Encuesta presentada por Atlas Electoral no tiene validez técnica ni legal
Según las gráficas difundidas por algunos medios de comunicación y páginas en las redes sociales, el expresidente Evo Morales se posiciona primero con un porcentaje que supera el 70%. La página difusora ya fue desmentida en elecciones anteriores.
Evo Morales como el candidato de mayor confianza y preferencia, así presenta sus resultados una encuesta que es difundida en las redes sociales a nombre de «Atlas Electoral»; sin embargo, el dato es falso, no se encontró registro de una empresa de estudios de opinión con ese nombre y sus gráficas no cuentan con datos técnicos que las sustenten.
Según las gráficas difundidas por Atlas Electoral, el 74,3% de los electores considera que Evo Morales Ayma ofrece «más garantías» para afrontar los problemas del país.
La imagen fue detectada este 3 de mayo en la cuenta Atlas Electoral en Facebook, cuya publicación sumó 1200 reacciones y 349 comentarios hasta el cierre de edición.
La publicación muestra la pregunta de la investigación de estudio y los resultados con los porcentajes de los principales precandidatos para las elecciones generales:
«Independientemente de su preferencia electoral, ¿qué candidato considera que ofrece mayores garantías para resolver los principales problemas que enfrenta el país?
Evo Morales 74,3%.
Jorge Quiroga 10,1%.
Samuel Doria Medina 5,4%.
Jaime Dunn 2,1%.
Manfred Reyes Villa 1,8%.
Andrónico Rodríguez 0,9%.
Luis Arce 0,3%.
No sabe, no responde 5,1%.
Encuesta de percepción ciudadana realizada el 1 y 2 de mayo de 2025 en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. 1234 personas encuestadas, margen de error +/- 3,04%, nivel de confianza 95%».
Las gráficas fueron presentadas este domingo por el propio Evo Morales en el programa que conduce en Radio Kawsachun Coca.
El expresidente Morales (2006-2019) lidera la agrupación Evo Pueblo que pretende participar de las elecciones generales 2025 en alianza con una fuerza política legalmente registrada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Sobre Atlas Electoral
Para la verificación de la imagen, se revisó la página de Atlas Electoral en Facebook, su información y las publicaciones efectuadas. La cuenta tiene restringido el acceso a datos básicos, como administradores de cuenta, dirección, teléfonos de referencia, sitio web y otros.
El informático Bladimir Ajata cree que estas restricciones «esconden las intenciones reales» de los contenidos en las publicaciones que realiza, pero sobretodo, se percibe la falta de transparencia en el manejo de la información en una red social pública.
Se identificó que esta página difunde encuestas sin ficha técnica desde el año 2019, según se puede constatar en anteriores verificaciones. Ver aquí, aquí o aquí.
El TSE publicó en 2020 una lista de encuestadoras autorizadas para presentar los estudios de opinión. Atlas Electoral no aparecía en esos registros, pero igual difundió encuestas de manera ilegal.
La página Atlas Electoral en Facebook fue creada el 1 de septiembre de 2019 y desde esa oportunidad, comparte de manera recurrente plantillas con encuestas electorales que no tienen fichas ni respaldo técnico. No cuenta con un sitio web oficial, ni un sitio que sustente los resultados que presenta.
¿Qué dice el TSE?
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a nuestra redacción que no tiene conocimiento de la encuesta ni del procedimiento técnico que realizó esta empresa. El TSE alertó que, según el calendario electoral, la difusión de encuestas y estudios de opinión rige desde el 20 de mayo hasta el 10 de agosto.
El reglamento para la elaboración y difusión de encuestas en materia electoral del TSE señala que un estudio de opinión debe tener al menos los siguientes elementos: datos generales con objetivo, periodo de realización y financiamiento; metodología del diseño muestral, definición de la población objetivo, universo del estudio, unidad de observación, marco muestral a utilizar, tamaño y representatividad de la muestra, tipo de muestreo; instrumento de captación de la información, cuestionario final que se aplicará o los instrumentos de captación utilizados y tipo de entrevista, trabajo de campo, cronograma de actividades y plan de recorridos, lista de supervisores y encuestadores del estudio de opinión; procesamiento y análisis de datos, procedimiento de codificación de los cuestionarios y nombre del programa informático de entrada de datos.
La publicación de Atlas Electoral no tiene estos datos y sus conclusiones se reducen a la fecha de investigación, la cifra de personas encuestadas y el margen de error. Estos datos desnudan la falta de rigor científico.
Ninguna de las encuestas preelectorales difundidas hasta la fecha tiene autorización del TSE. «No cuentan con la regulación y fiscalización del Órgano Electoral Plurinacional», aclaró en un comunicado.
Encuesta falsa de candidatos a la Alcaldía cochabambina favorece al MAS
Por todos los datos expuestos, la imagen que presenta resultados de una encuesta a nombre de Atlas Electoral no es confiable.
El registro y habilitación de empresas, medios de comunicación, instituciones académicas u otras entidades que realicen o difundan estudios de opinión en materia electoral ante el TSE culminó el pasado 3 de mayo, según el calendario electoral. Las elecciones generales está previstas para el 17 de agosto.