Se recibirá y se dará de alta a pacientes sin realizarles la prueba de COVID-19

El Ministerio de Salud emitió un instructivo para que los centros médicos reciban pacientes con sintomatología de Covid-19 y de la misma manera se dé de alta cuando pasen los síntomas sin necesidad de realizarles pruebas. Bolivia Verifica indagó si estos casos entrarán en las estadísticas de la pandemia

En todo el sistema de salud en Bolivia se dará atención a cada persona que presente síntomas característicos del virus sin que esa persona haya accedido a una prueba PCR. De la misma manera, se dará de alta a todos los que registren una gran mejoría en su salud. Sin embargo, la duda está en ¿Cómo se hará el registro de personas infectadas por el virus si las que son tratadas no accedieron a pruebas?

El director de la Unidad de Epidemilogía del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, explicó a Bolivia Verifica que el protocolo enviado a los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) y hospitales centinelas en todo el país, el pasado 18 de julio, tiene el objetivo principal de que la población pueda acceder a una atención médica sin depender de la prueba, sin ser discriminada por no confirmarse que tiene COVID-19.

En cuanto a los registros estadísticos, el galeno informó que ningún dato se incluye sin que previamente se haya tomado la prueba que ya que, para el registro oficial solo se incluye a personas que confirmaron presencia de virus, ya sea que lo tengan o lo hayan logrado superar. De manera similar se verifica los decesos por COVID-19 tras confirmación de prueba.

En Chuquisaca, además del protocolo enviado por el Ministerio de Salud, se sigue el instructivo enviado por el SEDES de ese departamento a todos los centros médicos en los distintos municipios. El mismo coincide con el mencionado protocolo ya que instruye que se dé atención a solo descripción clínica. El director de SEDES, de ese departamento, Enrique Leaño se encuentra actualmente en aislamiento por COVID-19. 

En su lugar, Bolivia Verifica logró conversar con Harold Cruz, integrante de la unidad de Comunicación, quien confirmó que actualmente no se realizan pruebas PCR en el laboratorio en Sucre, debido a la falta de reactivos y comentó que los médicos “a partir de un triaje que realizan a los pacientes sobre su condición física y los síntomas, entonces proceden a su atención”. Cruz dijo que se están socializando los protocolos  que se deben seguir en todo el departamento.

En Cochabamba, Yercin Mamani, director del SEDES, dijo que el mencionado protocolo ya se aplica hace dos semanas atrás 

“Existe un concepto, la historia natural de la enfermedad, en la que se establece los días en los que aparecen o desaparecen los síntomas, así como la carga viral o los títulos de anticuerpos. Luego del día 14 de iniciados los síntomas ya la carga viral es indetectable, es decir, ya vencieron el virus y los pacientes ingresan en una fase convaleciente. Al día 21, después del contacto, ya no se encuentra carga viral y solo títulos de anticuerpos”, explicó.

Pero Mamani mencionó que el problema de los datos es que se emiten con el promedio de casos, siempre existen casos excepcionales, pacientes que al día 45 siguen dando positivo. Otros dan negativo en menos de 10 días. Por esa razón, para el galeno el criterio clínico sigue siendo vital. Por eso: “el mismo instructivo incluye un acápite donde menciona que se sugiere que luego del alta, el paciente siga en aislamiento, eso debe ser valorado de manera individual para que no exista este tipo de complicaciones, como lo ocurrido con el Secretario del Sedes Santa Cruz”.

En el programa Antes de Mediodía de Radio Fides con John Arandia, se entrevistó a la ministra de Salud, María Eidy Roca, quien anunció como “buena noticia” la pronta accesibilidad de 14 mil pruebas para COVID-19 que están en proceso de desaduanización. Y dijo que otra novedad positiva es que: “Pacientes que han pasado de una etapa grave y ya están en proceso de recuperación no necesiten una prueba PCR para que se los dé de alta”. 

Explicó que cada etapa de la enfermedad y de la pandemia en general precisa de una adecuación en las pruebas, dijo que la PCR molecular es para diagnosticar y que es la más fiable porque solo tiene entre tres a dos por ciento de error. En cambio las pruebas rápidas presentan un margen de error mucho más elevado; ayudan, sí, pero no son confiables. 

Esas 14 mil pruebas serán distribuidas en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, ciudades que están pasando por una etapa de transmisión sostenida. No se refirió al registro estadístico cuyo informe se realiza a diario.

whatsapp BV