Sereci: “El Padrón Electoral contiene datos personales que debemos proteger”

Bolivia Verifica entrevistó a Adolfo Freire, director del Sereci en Santa Cruz para derribar mitos sobre el padrón electoral

Desde el año 2020, algunas instituciones de representación ciudadana y partidos políticos, han cuestionado sin sustento una supuesta irregularidad en el padrón biométrico. Desde esas voces críticas se ha señalado que el Tribunal Supremo Electoral se rehúsa a entregar el padrón a quien se lo solicita. ¿Qué hay detrás de esa queja?, ¿qué es el padrón y por qué hay que protegerlo?

Bolivia Verifica entrevistó a Adolfo Freire, director del Sereci Santa Cruz, quien junto a su equipo técnico, aclaró las dudas buscando derribar la desinformación en torno al registro biométrico.

  1. ¿Qué es el padrón electoral? y ¿cómo se hizo?

El Padrón biométrico se inició el 2009. Fue un registro desde cero a todos quienes estaban en edad de votar. Incluye el almacenaje de la información biométrica y los siguientes datos: nombres y apellidos, fecha de nacimiento, sexo, grado de instrucción, domicilio, tipo de documento, número de documento, nacionalidad, país, departamento, provincia, municipio, territorio indígena originario campesino y localidad de nacimiento, asiento y zona electoral, recinto de votación.

El empadronamiento biométrico boliviano fue una proeza del órgano electoral, ya que en sólo seis meses se consiguió el registro de todos los electores de las elecciones presidenciales de diciembre de ese año.

  1. ¿Cómo se hace la actualización del padrón para mantener vigente el registro?

Desde el registro de 2009 hemos hecho un proceso de actualización. Son dos mecanismos, por un lado, hay un empadronamiento permanente que permite ir haciendo las actualizaciones correspondientes a quienes cambian de domicilio o son nuevos electores, esto funciona los 365 días del año. En segundo lugar, tenemos el empadronamiento masivo previo a cada proceso electoral. En realidad, si se hiciera uso del empadronamiento permanente no tendríamos colas y sería mucho más cómodo para el ciudadano. Estamos trabajando una campaña para promover esto.

En el caso de los fallecidos, lo que corresponde es que los familiares reporten el deceso para poder actualizarlo en la base de datos. Hemos visto que hasta que no hay necesidad de hacer un trámite, los familiares no reportan al fallecido. Es responsabilidad compartida. El año pasado sin embargo, cruzamos información de decesos con otras instancias, incluso cementerios, para poder sanear y tener un registro limpio.

  1. ¿Qué datos son públicos, qué datos no y por qué?

Hasta antes de 2009, la legislación boliviana autorizaba la entrega del Padrón Electoral a las organizaciones políticas. Con la finalidad de obtener la personería jurídica muchas de estas organizaciones copiaban del padrón los datos de los ciudadanos, fue por eso que el año 2018 muchos descubrieron que estaban inscritos como militantes de partidos sin haberlo autorizado.

A raíz de eso y con el cambio en la legislación, el padrón protege la información personal de los electores. En la Ley 018 del Órgano Electoral se establece en el artículo 72 que el Servicio de Registro Cívico (Sereci), tiene como obligación:

  • Respeto irrestricto del derecho a la intimidad e identidad de las personas y los demás derechos derivados de su registro.
  • Garantizar la privacidad y confidencialidad de los datos registrados de las personas.
  • Velar por la seguridad e integridad de la totalidad de la información registrada.

Sin embargo, existe información que sí está disponible. Se trata de datos estadísticos. Es decir, números fríos como el total de habilitados, los inhabilitados o los depurados.

  1. ¿Cuántas solicitudes recibieron para auditar el padrón?

El año 2020 abrimos la posibilidad de conocer el padrón. Hicimos cerca de 40 invitaciones a organizaciones políticas, a instancias de representación de la sociedad civil, a medios de comunicación y a generadores de opinión para que visiten el laboratorio de integridad electoral. No llegamos a recibir ni siquiera 9 visitas y ninguna de ellas realizó observaciones. Este año invitamos a 60 instancias que tampoco asistieron.

Las críticas que se hacen hacia el padrón proviene de ausencia de fundamentos y de actores que no se toman la molestia de venir a conocer cómo funciona el padrón.

Recordemos que la OEA realizó una auditoría al registro y dio su visto bueno de credibilidad.

Puedes ver la entrevista completa en el siguiente video:

¿Ya descargaste la nueva app de Bolivia Verifica? No te pierdas ninguna de nuestras publicaciones y ten información de calidad.

Descarga en IOS —> https://apps.apple.com/bo/app/bolivia-verifica/id1542454083?l=en

Descarga en Google Play —> https://play.google.com/store/apps/details?id=com.bolivia.verifica

whatsapp BV