La Uagrm hizo una “feria del dióxido de cloro” pese a que no existe evidencia científica que respalde su consumo

La universidad estatal de Santa Cruz realizó una feria que promueve el uso dióxido de cloro como medicamento pese que entidades de salud, tanto de Bolivia como internacionales, rechazan su consumo y advierten riesgos para la salud

 

El 24 de febrero de 2021, en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) de Santa Cruz, se realizó “La 1ra Feria del Dióxido de Cloro”, organizada por la carrera de Ingeniería Ambiental, en la que se presentó la solución mineral con fines médicos, algo que las autoridades de salud a nivel mundial rechazan. Incluso la misma universidad había expresado mediante un comunicado publicado en julio de 2020 que el consumo de esta solución, utilizada como desinfectante de superficies, podía poner en riesgo la salud.

«Los datos a nivel mundial son impresionantes sobre la eficiencia del dióxido de cloro» manifestaba este miércoles Saúl Rosas, rector de la Uagrm en la feria. Sin embargo, no existe hasta la fecha ningún estudio científico que avale su uso en humanos, al contrario todas las organizaciones de salud desaconsejan su consumo.

La comunidad científica advierte que no se debe ingerir

El dióxido de cloro o también conocido como “Suplemento Mineral Milagroso” ha causado polémica desde la aparición del coronavirus, prometiendo ser un supuesto medicamento milagroso que lo combate. Ha raíz de esto, las entidades de salud se manifestaron.

La Organización Mundial de la Salud advierte que esta sustancia puede ser tóxica si se ingiere y que el contacto con ella irrita y daña la piel y los ojos. La lejía y los desinfectantes” deben utilizarse únicamente para la desinfección de superficies y siempre con las debidas precauciones”, señala el organismo en su página web.

La FDA por su parte menciona los peligros potencialmente mortales del dióxido de cloro, entre los que cita insuficiencia respiratoria, arritmias cardiacas, insuficiencia hepática aguda, vómito y diarrea severos, entre otros.

El periódico New York Times, que hace seguimiento de los tratamientos más utilizados y sus avances científicos, califica el consumo de este producto como fraude o pseudociencia, ya que no existe ninguna evidencia que de combata la enfermedad y puede ser peligroso.

En Bolivia, pese a que el Ministerio de Salud advirtió que no estaba autorizado para el consumo porque no contaba con respaldo médico y la Agemed publicó un comunicado indicando que no cuenta evidencia científica, se aprobó una ley que autoriza su uso y expendio con fines médicos.

 

¿Ya descargaste la nueva app de Bolivia Verifica? No te pierdas ninguna de nuestras publicaciones y ten información de calidad.

Descarga en IOS ?—> https://apps.apple.com/bo/app/bolivia-verifica/id1542454083?l=en

Descarga en Google Play —> https://play.google.com/store/apps/details?id=com.bolivia.verifica

whatsapp BV