La desinformación en el proceso electoral boliviano: la contienda en las redes sociales
La gestión 2020 en Bolivia estuvo signada por una crisis sanitaria producto del coronavirus que fue desplazada de manera paulatina por una ardua contienda electoral. Estos dos eventos largos e importantes marcaron las agendas mediáticas y configuraron el escenario de disputa en redes sociales. En ese marco coyuntural surgió gran cantidad de desinformación que buscó empañar el proceso democrático incluso con posterioridad al día de los comicios.
La gestión 2020 en Bolivia estuvo signada por una crisis sanitaria producto del coronavirus que fue desplazada de manera paulatina por una ardua contienda electoral. Estos dos eventos largos e importantes marcaron las agendas mediáticas y configuraron el escenario de disputa en redes sociales. En ese marco coyuntural surgió gran cantidad de desinformación que buscó empañar el proceso democrático incluso con posterioridad al día de los comicios.
Desde Bolivia Verifica venimos realizando mapeos de las tendencias del contenido electoral falso o engañoso que ataca a actores políticos y a entes institucionales vinculadas al proceso eleccionario. Para poder ahondar aún más en ese análisis, sobre cómo la desinformación configuró el proceso electoral boliviano, invitamos a cuatro expertos en comunicación y política quienes a través de su experiencia y formación contribuyeron en ayudar a entender la complejidad de la trama desinformativa.
El foro denominado “La desinformación en el proceso electoral boliviano: La contienda en las redes sociales” se realizó el 1 de diciembre de 2020 a través de la plataforma Zoom y fue posible gracias al valioso apoyo de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza (COSUDE). Contó con la participación del prestigioso periodista Juan Carlos Salazar; el reconocido analista político Marcelo Arequipa; el escritor, periodista y columnista Oscar Diaz Arnau y, el consultor y cientista político, especialista en el ámbito digital, Pablo Andrés Rivero.
El evento convocó a cerca de 50 asistentes a la convocatoria en Zoom y superó las mil reproducciones en Facebook desde donde se transmitió en vivo por la página de Bolivia Verifica.
Durante casi dos horas el panel de lujo aportó elementos de reflexión y análisis sobre el proceso de desinformación en general combinado con el suceso electoral boliviano en particular.
Juan Carlos Salazar se refirió al efecto “cajas de resonancias” que producen las redes sociales amplificando el mensaje y llegando a configurar una infodemia. El término hace referencia a un gran aumento del volumen de información (correcta o no) relacionada con un tema particular. Salazar alertó que esta excesiva exposición al bombardeo de contenido -no necesariamente verdadero- podría significar una amenaza para las democracias ya que a través de las redes se podría tejer la manipulación del ciudadano. Por ello, insistió Salazar “es importante formar ciudadanos con espíritu crítico, informados y conscientes de lo que reciben y leen a través de las redes. Somos nosotros los únicos anticuerpos de este mal del siglo XXI”, concluyó el periodista.
Marcelo Arequipa explicó cómo funciona el “mercado de la política” e instó a los periodistas y medios de comunicación a encarar el reto de incursionar en el periodismo investigativo que ayude a los ciudadanos a dilucidar sobre lo que sucede. “Las personas tomamos atajos”, mencionó Arequipa señalando el rol de intermediación del periodismo y enfatizando en la necesidad de conseguir elementos a través de la investigación que ayuden a las personas a tomar mejores decisiones. Este camino conllevará a la recuperación de la confianza mediática, que según mencionó, está venida a menos.
Oscar Diaz Arnau trazó una mirada de larga duración de las dos narrativas construidas en el país sobre lo que hemos vivido desde el año 2016: Caso Zapata/cartel de la mentira; fraude electoral/golpe de Estado. Diaz señaló que estas posturas polarizadas profundizan una crisis social que se ve ahondada con desinformación que confluye en la “posverdad” y que apela sobre todo al miedo y a otras emociones. “El hecho de que relativices la verdad no significa que la verdad no exista” concluyó el periodista citando a Miguel Ángel Galvez.
Por último y no menos interesante, Pablo Andrés Rivero abordó las disputas narrativas y emotivas en torno a lo que ha pasado en el país y propuso una lectura sobre el rol que jugaron éstas durante las campañas electorales en la pandemia. Rivero alertó que estamos en un escenario de cámaras de eco y de sesgo informativo, por lo que recomendó a los asistentes ser conscientes de esto y buscar comprender la complejidad de las múltiples voces que hacen la realidad en la que vivimos.
Desde Bolivia Verifica apostamos constantemente al análisis como propuesta de abordaje sobre la coyuntura y a la formación permanente como contribución contra la desinformación. Por ello, nuestro calendario de actividades cerrará con tres eventos académicos al cual le extendemos una cordial invitación:
Martes 8 de diciembre. Taller «Periodismo de datos y verificación de la información: Herramientas y métodos de análisis de la información»
Miércoles 9 de diciembre. Taller “Herramientas digitales para la verificación de información”.
Viernes 18 de diciembre. Foro: Estrategias para abordar la lucha contra la desinformación en el contexto de las elecciones para gobernaciones y municipios.