Bolivia supera las tres millones de hectáreas afectadas por incendios en 2021
Santa Cruz y Beni son los departamentos más afectados por incendios y concentran el 94% de áreas afectadas en el país
Las calles de la zona norte de Cochabamba (Bolivia) se llenaron de humo llegando a causar molestias en los ojos y la respiración de los transeúntes. Así también, la vista de los edificios y los cerros que acogen al valle se nubló por completo. Para quienes viven en esta ciudad, el episodio no cae en lo particular o extraordinario, sino en una escena que se vive una y otra vez. La respuesta siempre es la misma: otro incendio en el Parque Tunari. Tras varias horas de fuego, una lluvia logró sofocar las llamas junto al esfuerzo de efectivos militares, bomberos y voluntarios.
Los incendios ya no sólo suceden en ciertas épocas, sino que se han vuelto un factor común en casi todo el año y en todo el país. Bolivia, continúa sufriendo incendios que afectan no sólo áreas agrícolas, sino a bosques y reservas nacionales. Según el monitoreo realizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), desde enero hasta el 15 de octubre se registraron más de 3,4 millones de hectáreas quemadas. ¿Qué tan grande es esta extensión? Pensemos por un momento en la superficie del municipio de Santa Cruz, luego multipliquémosla por diez veces, ésa es la magnitud de la extensión afectada por el fuego.
La superficie de bosques afectados por los incendios representa el 20,1% del total de áreas quemadas a nivel nacional (688 mil hectáreas). Mientras que pastizales, herbazales, matorrales suman el 76,5% del total (2,6 millones de hectáreas) y el restante 3,4% se trata de zonas agropecuarias (114,7 mil hectáreas).
Estas cifras se pueden ver a continuación y puedes ver el reporte completo de FAN aquí.
Departamentos más afectados
La FAN reportó que el departamento más afectado del país, es Santa Cruz, con más de 1,9 millones de hectáreas quemadas, concentrando 56,4 % del total áreas que registraron incendios. Seguidamente se encuentra el departamento de Beni que representa el 37,6% de áreas quemadas ( más de 1,2 millones de hectáreas quemadas). Por último, se encuentra La Paz con 161 mil hectáreas afectadas.
En comparación a gestiones pasadas a nivel nacional, se registró un incremento del 38% de la superficie quemada respecto al mes de octubre del 2019 y una disminución de 29% con relación al 2020.
¿Por qué no paran los incendios?
El gerente de Proyectos de la Fundación Amigos de la Naturaleza, Armando Rodríguez, señaló que tras varias gestiones de monitoreo del registro de incendios en el país, la época crítica sigue siendo la misma (de agosto a octubre). “Respecto a la concurrencia de incendios se ha mantenido la condición de la época crítica, si bien podemos hablar de cifras que a la fecha si hay una disminución en relación a los últimos años lo preocupante aquí es que se repite el mismo ciclo, es decir, tenemos en los mismos meses la misma concurrencia de incendios pese a que este año ha sido mucho más húmedo”, apuntó.
Explicó que la época crítica se relaciona a las actividades agropecuarias, como impulsores de la deforestación y que desencadena en los incendios forestales. A esto se suman las condiciones climáticas que puedan agravar los incendios. “Ha habido también habilitación de nuevas tierras y esto que hace que lugares donde antes no se daban incendios ahora si se dan con mayor extensión (…) en nuestro país sabemos que el 100% del fuego está basado en una actividad antópica (causada por el humano) y se relacionan a la habilitación de nuevas tierras ya se para cultivo u otras actividades”. Detalló que uno de los ejemplos de estas nuevas tierras se da en Beni con la habilitación de terrenos para ganadería, con el objetivo de abrir nuevos mercados de venta de carne.
¿Qué está fallando?
El Coordinador General de la Fundación Gaia Pacha e ingeniero medioambiental, Rodrigo Meruvia, manifestó que el registro constante de incendios en el país, puede leerse como un “vacío institucional bastante grande”. “Creo que no hay políticas claras de la implementación de la normativa actual vigente para la protección de estos espacios y más para departamentos como el valle central de Cochabamba donde se tiene una necesidad bastante importante y primordial de conservar estos espacios por el valor eco sistémico que estos generan y por otro lado hay una falta de coordinación, y una estructura institucional que permita realmente un cuidado protección y preservación de estos espacios naturales”, apuntó.
Añadió que hay una falta de claridad en cuanto a quien compete la regulación por ejemplo del Parque Nacional Tunari, si al Sernap, a los municipios o la gobernación. Entonces, ante esta carencia, la protección de áreas verdes y parques se ve vulnerable y es ahí cuando este descuido es aprovechado por otros tipos de intereses.
Por su parte, Rodriguez lamentó que las acciones tomadas se den en el momento en el que se registran los incendios y no previamente. “Todos nos preocupamos de los incendios cuando ya se están dando, la preocupación nos nace en agosto cuando las condiciones son favorables para los incendios pero esto debería darse meses antes, desde enero y darle prioridad a proveer de recursos y equipos a las gobernaciones, a los municipios para minimizar los impactos de los incendios, las instituciones responsables deberían tener esto como prioridad para la asignación de recursos”, argumentó.
Acotó que se debe reflexionar sobre las políticas que permiten y regulan las quemas, por ejemplo, no permitir estas cuando las condiciones climáticas son adversas, es decir, cuando no existe humedad en la vegetación.
Diputados proyectan creación de “Defensoría de la Madre Tierra”
El pasado mes de abril, la Cámara de Diputados, trató el proyecto de ley de creación de la Defensoría de la Madre Tierra. La misma tiene por objeto establecer una estructura, funcionamiento y atribuciones de la Defensoría de la Madre Tierra, en el marco de la protección de los derechos de la Madre Tierra, sus componentes y sistemas de vida, reconocidos en el ordenamiento jurídico vigente. Sin embargo, opositores observaron la misma porque aseguran que ésta sólo representará una institución más para generar fuentes de trabajo y no soluciones reales a la problemática medio ambiental. Ante esta observación éste proyecto de ley no ha vuelto a ser tratado en el hemiciclo. Puedes ver el proyecto de ley aquí.
¿Ya descargaste la nueva app de Bolivia Verifica? No te pierdas ninguna de nuestras publicaciones y ten información de calidad.
Descarga en IOS ?—> https://apps.apple.com/bo/app/bolivia-verifica/id1542454083?l=en
Descarga en Google Play —> https://play.google.com/store/apps/details?id=com.bolivia.verifica