Estadísticas de mortalidad de coronavirus en América Latina, ¿qué tan ciertas son?
Durante la última semana de marzo han circulado por redes sociales tablas con cifras y porcentajes de mortalidad por coronavirus en Latinoamérica, situando a Bolivia en los primeros puestos de la lista y haciendo que se nos pongan los pelos de punta. ¿Qué tan ciertas son estas cifras? La respuesta corta es que son demasiado precipitadas. Te explicamos por qué:
El concepto general es que la tasa de mortalidad es el porcentaje de fallecidos respecto al total de un grupo de población, durante un periodo de tiempo. Ahora bien, la tasa de mortalidad respecto a un factor particular, es la cantidad de personas que mueren dentro de ese grupo de particularidad. Eso es lo que se está calculando en los países al respecto de la cantidad de muertes por coronavirus.
La fórmula es sencilla.
Alex Cornejo, biólogo epidemiólogo boliviano, realizó la estimación con los datos obtenidos hasta el 29 de marzo y el resultado regional fue el siguiente:
Como se observa, Bolivia reporta el porcentaje más alto de mortalidad en comparación con países de Sudamérica. ¡De espanto! Pero no tan rápido, en realidad se trata de cifras preliminares que no reflejan la complejidad del fenómeno.
En contacto con Bolivia Verifica, Cornejo explicó que estos datos son tan altos porque el tamaño muestral es muy pequeño. Es decir, se han tomado muy pocas muestras que han arrojado un bajo número de confirmados, por tanto determinar el real porcentaje de la mortalidad es precipitado. “Mientras más datos haya el error es más pequeño”, dice el biólogo.
Otra cuestión fundamental es que para hacer comparaciones entre países hay que considerar otras variables (además de positivos y decesos), como la fecha en las que apareció el primer caso (esto para entender en qué semana epidemiológica está cada país), el porcentaje de población vulnerable del total poblacional y la cantidad de test que se realizan.
El biólogo explica que, es crucial tener en cuenta la cantidad de test que se hace a diario en los distintos países ya que esto impacta directamente con la cantidad de casos confirmados.
“Considerando el comportamiento mundial de la pandemia hay un fallecido por cada 60 confirmados. Entonces si tenemos en el caso de La Paz, 3 fallecidos por 18 casos confirmados quiere decir que los casos en realidad son más de los detectados. Es un indicador que nos señala que la muestra en el país está muy pobre”, sentencia Cornejo.
En Bolivia los test de Covid 19 se hacen exclusivamente a los pacientes que presentan sintomatología (así como lo deja ver el instructivo emanado desde el Ministerio de Salud el 31 de marzo de 2020), dejando por fuera a un gran porcentaje de casos sin confirmar por no presentar dolencias muy graves.
Guillermo Cuentas, médico y ex Ministro de Salud puntualiza a Bolivia Verifica que es importante tener en cuenta la novedad del fenómeno y las variaciones diarias que se reportan.
“Los indicadores en coronavirus están cambiando en forma permanente, se van haciendo ajustes y se va aprendiendo con lo que está pasando en forma casi diaria. Primero la Organización Mundial de la Salud manifestó que ésta era una gripe más en la que el 80% se podía sanar asintomáticamente, que solamente el 20% iba a los servicios médicos, de los cuales el 5% precisaba terapia intensiva; con la tasa de mortalidad de 2.5 %. Los primeros dos meses se mantuvo ese porcentaje e inclusive tuvimos un país como Corea que llegó a tener una tasa de mortalidad de 0.9%. Pero tres meses después, la tasa de mortalidad que se ha registrado en Italia y en España, ha roto todas las proyecciones y ha demostrado que se trata de una tasa mucho más alta”, explica Cuentas.
Entonces, ¿sirve de algo la estadística en coronavirus? Ambos entrevistados señalan que el analisis de datos sirve para orientar acciones inmediatas; pero no es posible hablar de estadísticas confliables en un proceso que aún está en evolución.