Los conflictos en Bolivia tienen a la desinformación como factor común
El año que acaba estuvo signado por la conflictividad y la polarización. Ambos rasgos han tenido a las plataformas de las redes sociales como escenario y la desinformación encontró terreno fértil para proliferar
Marcelo Blanco e Isabel Mercado / Bolivia Verifica
Las redes sociales no dieron tregua en este 2021. Y en ellas, las tendencias de ambos polos de un país confrontado desplegaron todos sus recursos. Prácticamente no ha habido tema en la coyuntura informativa que no haya expresado contraposición de discursos, lecturas y posiciones ideológicas; y no sólo fueron las cuentas de actores interesados de ambas partes quienes alimentaron esta batalla, sino los medios de comunicación, que fueron caja de resonancia de las mismas.
La desinformación tuvo así su reinado, y el debate social ha reproducido invariablemente estas tendencias confrontadas.
Un claro ejemplo, que fue particularmente estudiado por Bolivia Verifica, fue el último paro cívico (quizás el momento de mayor polarización de la gestión que acaba).
En los casi diez días que se vivió el paro cívico indefinido en el país, exigiendo la abrogación de la 1386, la desinformación se volcó masivamente hacia este tema. Bolivia Verifica identificó por lo menos 61 páginas y grupos de Facebook que difundieron contenido falso al respecto. La desinformación se encontró también en WhatsApp, Telegram y Twitter.
Por otro lado, un análisis de los principales actores en el debate que tuvo lugar en las plataformas de redes sociales, señala a Luis Fernando Camacho y a Evo Morales como quienes concita mayor atención y reacciones con sus mensajes.
En Twitter, el post con más reacciones y compartidos fue aquel en que el expresidente Evo Morales saludó la decisión del mandatario Luis Arce Catacora de abrograr la Ley 1386; mientras que en Facebook, donde se generó más de 200 mil reacciones, un post de Los Tiempos en el que Morales sostiene que “Hay que reconocer que nadie conocía el anexo de la Ley 1386”, fue el más leído y compartido con 14.200 interacciones.
Entre lo más replicado figuran los siguientes tuits:
Contexto
En política, polarización es el proceso por el cual la opinión pública se divide en dos extremos opuestos. También se refiere a las facciones extremas de un partido político que ganan espacio o apoyo dentro del mismo. En cualquiera de los casos, como consecuencia de la polarización, las voces moderadas pierden poder e influencia.
Esto se expresa claramente en Bolivia donde la disputa de narrativas (golpe de Estado versus fraude electoral) no ha sido superada y lejos de bajar la tensión, esta se incrementó con la persecución de la que son objeto políticos de oposición y exfuncionarios del Gobierno transitorio de Jeanine Áñez; además, por supuesto, la manera en que este tema fue puesto en un lugar prioritario de la gestión pública del actual gobierno y su partido. A ello se añade la discusión de leyes como la 218 y la 1386 (relacionadas a la antilegitimación de ganancias ilícitas), que la oposición y diversos sectores rechazaron con la desconfianza de que podría ser usada de forma arbitraria y con fines políticos por el MAS.
La última de estas normas (1386) derivó en una protesta que paralizó el país por diez días (del 6 al 16 de noviembre) y que trasladó su virulencia a las plataformas de las redes sociales y los medios de comunicación.
Metodología
Seguir el debate social en este caso implicó monitorear los dos extremos en disputa de posiciones y las cuentas que en redes sociales ambos alimentaron para posicionar sus puntos de vista.
Por ello, lo que se realizó en esta oportunidad es una escucha de las principales redes sociales para detectar los puntos de debate y rescatar la inclinación predominante en estas posturas.
Debate y desinformación en redes
Como se puede observar, la red social donde se detectó mayor desinformación es Facebook, teniendo el 70.27% del total de bulos encontrados, es decir, 26 de los chequeos sobre el paro cívico. Se evidenció que el contenido salió de 20 páginas y cuentas de Facebook. Varios de estos contenidos se amplificaron a 41 grupos y páginas de la misma red social.
Páginas donde se identificó desinformación
En esta lista, se detectó que varias de estas páginas publicaron contenidos de desinformación en más de una ocasión en el lapso de aproximadamente 10 días en los que duró el paro.
Cabe aclarar que, como alertó antes Bolivia Verifica, hay cuentas en Facebook, administradas desde otros países, que difunden contenido falso referido a temas sociales o políticos de Bolivia. En este caso, se identificó a una. La fanpage Periódico Cambio difundió un contenido falso. La misma es administrada por una persona que reside en Estados Unidos.
Si bien, son 20 las páginas que difundieron información falsa en estos 10 días, mediante la herramienta CrowdTangle, Bolivia Verifica pudo detectar que varios de esos contenidos de desinformación se expandieron por Facebook.
Páginas y grupos donde se compartió la desinformación
En 35 grupos y dos páginas de Facebook se compartieron el contenido para aumentar su viralidad. Es decir, en estos portales se reposteó. La publicación que más se difundió fue subida el 13 de noviembre a las 20:51 por la página P10j0 Bolivia. Se compartió en 23 grupos y 1 cuenta de Facebook. ¿De qué trata?
Es una captura de pantalla de un supuesto tuit del periodista Agustín Zambrana donde, supuestamente, asegura que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, habría llegado a un acuerdo con el Gobierno para levantar el paro. El trato sería que él acepta detener la medida a cambio de que Rómulo Calvo, presidente del Comité pro Santa Cruz, vaya a la cárcel. Esto es totalmente falso.
La desinformación giró más entorno a ataques, tanto del oficialismo como de la oposición, los unos contra los otros. ¿Cómo habrá girado el espectro político en esos días? En el gráfico a continuación aclarará esta duda:
Según esta gráfica, la mayor cantidad de desinformación giró en torno a ataques del oficialismo contra la oposición, 75.68% de los chequeos de esos días. Lo que más circuló fue supuestos hechos que trataron de desvirtuar el paro cívico convocado por los gremiales para pedir la abrogación de la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo.
La desinformación fue tal que hubo algunos medios de comunicación tradicionales que cayeron en estos. Es el caso del periódico Los Tiempos y la Agencia de Noticias Fides (ANF), quienes publicaron un video de un enfrentamiento en la ciudad de La Paz, en la zona de Obrajes, como si fuera de esos días. La grabación era de octubre de 2021, es decir, de un mes antes.
Otro medio que cayó en los bulos es Bolivia TV. En Twitter informaron, el 14 de noviembre, que un motociclista falleció a causa de los bloqueos en Santa Cruz. El dato es falso.
Formatos de la desinformación
La desinformación se puede encontrar en redes sociales de diferentes formas, ya sea como un video, una imagen o un texto. En estos 10 días del paro cívico, estos son los formatos de la información falsa que se detectó:
Las imágenes son sin duda lo que más difunden, alterando algunas reales o publicando algunas sacadas de contexto. Para concluir te presentamos gráficos para que veas cómo se movió la desinformación en el mes de noviembre, hasta el día 25, para que veas cuáles temáticas fueron las que más se tocaron:
El penúltimo mes del año estuvo cargado de tensión. Según el monitoreo de la base de datos de Bolivia Verifica, la desinformación sobre el tema político tuvo su punto alto durante el paro de nueve días. Esto confirma nuevamente que la desinformación es un correlato de la coyuntura.
Entre los bulos más virales figuró la supuesta presencia de tropas venezolanas que transitaron en la zona Sur de La Paz, un proyecto de ley de inquilinatos y un supuesto plan “Operación Camacho” para militarizar Santa Cruz.
Este trabajo fue realizado dentro del proyecto Sala de Democracia Digital con el apoyo de la Fundación Getulio Vargas.