Marcha de las diversidades sexuales y de género: la historia de reivindicación de libertades en Bolivia

¿Es marcha o es desfile, qué se exige, cómo fueron las primeras manifestaciones en Bolivia, hay apoyo por parte de las autoridades?, aquí despejamos estas y otras dudas

Cada año miles de personas que pertenecen a la comunidad LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales) se manifiestan de manera festiva en las calles de distintas ciudades del país, portando banderas de distintos colores, algunos con trajes coloridos y otros con vestimenta más casual en la denominada marcha de las diversidades sexuales y de género. En esta nota te contamos todo sobre este tema.

¿Qué significan los colores de las banderas que portan y la sigla LGTBI?

Según el sitio Homosensual, la bandera que representa a la comunidad LGBTI antiguamente tenía ocho colores con el siguiente significado:

  • Rosa = sexualidad.
  • Rojo = vida.
  • Naranja = salud.
  • Amarillo = luz del sol.
  • Verde = naturaleza.
  • Turquesa = magia o arte.
  • Azul = serenidad.
  • Violeta o morado = espíritu.

Este emblema fue creado en 1978 por el activista de derechos humanos Gilbert Baker. Se portó por primera vez en la marcha del orgullo LGTB de San Francisco- Estados Unidos.

Posteriormente, se eliminaron los colores rosa y turquesa porque la tela o pintura era difícil de conseguir. Al final, quedaron seis colores.

Otra bandera que es común en este tipo de manifestaciones es de la comunidad trans que lleva los colores azul y rosa pastel por los costados con una franja blanca en el medio.

El emblema fue creado en 1999 por la mujer trans y activista de los derechos humanos Mónica Helms. Fue portada por primera vez el mismo año, en la marcha de las diversidades sexuales de Phoenix- Arizona en Estados Unidos.

El color azul representa a los varones y el rosa a las mujeres, el blanco simboliza la transición que realizan las personas trans.

La sigla LGTB significa: gais, lesbianas, bisexuales y transgénero. El vicepresidente del colectivo TLGB de El Alto José Flores explicó a Bolivia Verifica que en la actualidad se sumaron las letras I, Q y el símbolo +. “La I significa intersexuales, la Q es de los queer que significa raro, extraño o peculiar y el símbolo + incluye a todas las minorías que no se sientan representadas por esta sigla. Ahora es comunidad LGBTIQ+”, expresó.

¿Cuál es el término correcto para referirse a esta manifestación y por qué se realiza?

Cuando se habla de esta movilización se utilizan diferentes términos como “desfile del orgullo gay o marcha de las diversidades”. Para saber cuál es la manera correcta de referirse a la misma y por qué se realiza debemos volver al pasado y conocer un poco de la historia.

Flores indica que todo comienza la madrugada del 28 de junio de 1969 en el pub “Stonewall Inn” ubicado en el barrio Greenwich Village de New York-Estados Unidos. Diferentes personas de la comunidad LGTB asistían continuamente al lugar para confraternizar hasta que en la fecha señalada se realizó una redada policial.

“Este lugar era uno de los pocos espacios que tenía la comunidad LGTB para distraerse, confraternizar y ser ellos mismos, desde hace tiempo antes la policía llegaba al lugar para arrestar a las personas. Pero a la vez se burlaban de ellas, las maltrataban e insultaban, hasta que un día la comunidad se cansó”, explica.

 El libro “Stonewall: los disturbios que desencadenaron la revolución gay” del escritor David Carter señala que en la madrugada del 28 de junio de 1969 a la 01:20 en el citado pub había aproximadamente 200 clientes. De repente, cuatro policías vestidos de civil y otros dos de uniforme irrumpieron en el lugar y se anunciaron a gritos.

La policía apagó la música y bloqueó todas las salidas por lo que nadie pudo escapar, llegaron más uniformados e hicieron formar una fila a todos los clientes y les pidieron identificación para posteriormente llevarlos afuera del local.

Arrestaron a los empleados del pub, a varios asistentes y pidieron al resto dispersarse, pero a diferencia de otras oportunidades, estas personas no se movieron del lugar.

Unas 150 personas entre clientes del bar y otras que salieron de locales cercanos se amontonaron frente a la puerta del pub. Algunas personas comenzaron a realizar poses y muecas graciosas frente a los policías, alguien gritó “¡poder gay!” y se comenzaron a cantar canciones de protesta. Mientras esta situación sucedía, el número de personas afuera del pub se multiplicó por diez.

Un uniformado empujó a una persona trans y ella respondió dándole un golpe en la cabeza con su bolso. Esta acción enfureció a la multitud que trató de volcar un vehículo policial. Los uniformados buscaron refugio en el pub Stonewall Inn y se encerraron ahí.

La multitud lanzó ladrillos, piedras, contenedores de basura y otros objetos a las ventanas del local para tratar de acceder al lugar. La Fuerza Antidisturbios de la Policía llegó al lugar y después de una serie de enfrentamientos lograron dispersar a la multitud. Todo terminó a las 04:00 con un saldo de 13 arrestados, el pub destruido,  manifestantes y policías heridos. 

La madrugada del 28 de junio de 1969 se registraron enfrentamientos entre policías y miembros del colectivo LGTB en el pub Stonewall Inn en Nueva York. 

Un año después, en 1970, se recordó el primer aniversario de los disturbios en el pub Stonewall Inn y se realizó una marcha en la ciudad de Nueva York. Este movimiento se replicó en San Francisco y en otras urbes estadounidenses. En 1972 se replicaron estas marchas en Europa, especialmente en países como Alemania e Inglaterra.

En 1977 se realizó la marcha en España, en la cual participaron 400 personas, pero fueron dispersadas por la policía. Un año después, en 1978 se autorizó la manifestación en Madrid.

Flores indica que la manifestación busca reivindicar los derechos de la población LGTBQI+ y que es denominada como: “Marcha de diversidades sexuales e identidad de género diversa”. 

El presidente del colectivo TLGB de Bolivia Rodolfo Vargas coincidió con Flores y dijo a Bolivia Verifica que “se marcha para pedir el respeto a las diversidades sexuales, la promoción de los derechos y la defensa de los mismos por parte del Estado”. 

Es decir, esta manifestación busca la reivindicación de los derechos de las personas que forman parte de estos colectivos.

¿Desde cuándo se realiza en el país?

Rodolfo Vargas señala que en Bolivia se realiza desde el año 2000 y que comenzó en Santa Cruz. El presidente del Colectivo TLGB de La Paz Cristofer Quiller dijo a Bolivia Verifica que los paceños tuvieron su primera marcha en el año 2002.

Flores recuerda que en El Alto la comunidad LGBTQI+ comenzó a marchar desde el año 2009. En la actualidad, en cada departamento es realizada esta marcha, especialmente en las ciudades capitales.

¿Cómo fue la primera marcha?

Rodolfo Vargas es parte de la familia Galán, también es conocido como Sasette y contó a Bolivia Verifica que la primera marcha fue realizada el 27 de junio del año 2000, pero que antes de concretarse,  tuvieron que enfrentar una serie de contratiempos.

“Días antes, el pastor evangélico Eladio Álvarez se declaró en huelga de hambre en contra del anunciado evento. Inicialmente, se propuso organizar la marcha en la plaza principal, pero la Prefectura (hoy Gobernación) y la Iglesia Católica se opusieron a la iniciativa y se autorizó hacerla en el Parque Urbano”, recordó Vargas sobre esa participación en la capital cruceña.

El lema que se utilizó era “para que tú y yo nos reconozcamos en la diferencia”. Vargas recuerda que cientos de personas marcharon con la cara cubierta por miedo a la discriminación y que no faltaron las voces conservadoras que aparecían en medios de comunicación y protestaban en contra de la manifestación.

“Se eligió un día hábil de la semana para atraer la atención congestionando el tráfico, pero a minutos de iniciar se  suscitaron hechos de violencia. Una persona no identificada lanzó una bomba de gas lacrimógeno y después, grupos de jóvenes persiguieron a las travestis para agredirlas”, contó el activista.

Quiller relata que en La Paz la primera marcha se realizó en el año 2002 y que contó con “bastante asistencia”, pero que no era tan masiva como en la actualidad. “La gran mayoría entró con el rostro cubierto por el estigma de discriminación y prejuicio que había y que aún existe”, dijo.

¿Quiénes pueden participar de la marcha?

“Todas las personas que deseen, este año la marcha en  El Alto y en La Paz se realizó el 25 de junio. Lo emocionante fue ver el gran respaldo de la sociedad en general, aplausos y felicitaciones nos llegaron. Junto a nosotros marcharon padres de familia, y otras personas de todas las edades que no pertenecen a la comunidad LGTBQI+ pero que se unieron para apoyar. Artistas como Mónica Ergueta y hasta el alcalde de La Paz Iván Arias marcharon”, relata Flores.

En esta ocasión el alcalde de La Paz Iván Arias Duran acompañó la marcha de las diversidades sexuales e identidad de género diversa. 

¿Existen normas que respaldan a la comunidad a la comunidad LGTBIQ+?

Sí, existen leyes nacionales y municipales que los respaldan, entre ellas están las siguientes:

La Marcha nacional

En todos los departamentos son realizadas estas marchas, aunque cada año es efectuada una manifestación masiva en la que participan representantes de todo el país. Esta movilización se denomina “La Marcha Nacional”, la cual va rotando y es desarrolla en una ciudad distinta.

En esta gestión la Marcha Nacional será realizada el 16 de julio en Oruro. Vargas lamenta que las autoridades orureñas no colaboren con este evento. “Muchas autoridades no apoyan el trabajo que realizamos, es el caso de Oruro, donde se realizará la VIII Marcha Nacional, las autoridades negaron la colaboración para esta actividad”, lamentó.

La solicitud de algunos colectivos TLGB

El representante del colectivo TLGB de Bolivia Rodolfo Vargas pide el apoyo de la sociedad para defender los derechos humanos y para que se reconozca la presencia de la diversidad sexual en el país. 

“Exhorto a nuestras autoridades en los tres niveles que impulsen y aprueben leyes que protejan a las poblaciones TLGBIQ+, nos garanticen los mismos derechos que al resto de la población, y faciliten un mayor acceso a recursos financieros para nuestras organizaciones. Estamos preocupados por el recrudecimiento de los fundamentalismos religiosos y su incidencia en detrimento de nuestros derechos en correspondencia con el principio del carácter laico del Estado Boliviano”, expresó.

Quiller que representa al colectivo TLGB de La Paz expresa la importancia del respeto en la diversidad. “No pedimos tolerancia, exigimos el respeto de nuestros derechos que como cualquier persona tenemos. Nuestra población es parte de la sociedad, aporta a la construcción del Estado Plurinacional constructivo”.

whatsapp BV