La técnica detrás de las encuestas electorales; ¿cómo debe ser un estudio serio y confiable?
Hace poco, Ipsos Ciesmori lamentó la difusión no autorizada de los resultados de uno de sus estudios, lo que generó confusión y desinformación en la opinión pública sobre este tipo de trabajos. Adicionalmente, circulan encuestas falsas, sin respaldo ni ficha técnica que las valide.
La reciente publicación sin autorización de una encuesta de la empresa Ipsos Ciesmori por parte de periodistas y otras cuentas en redes sociales causó revuelo, pero sobre todo, dudas sobre la calidad de este tipo de herramienta para el levantamiento de información, sus características y la transparencia al momento de publicar los resultados.
La difusión del mensaje, que muestra la intención de voto en Bolivia rumbo a las elecciones del 17 de agosto de 2025 fue realizada por diferentes cuentas en Facebook y TikTok (1,2,3,4,5,6, 7, 8). Periodistas y algunos medios de comunicación también difundieron estos resultados.
En ese estudio, la imagen muestra al actual alcalde de Cochabamba Manfred Reyes Villa en primer lugar con un 16% de apoyo, le sigue el médico Chi Hyun Chung con un 15% y el senador Andrónico Rodríguez Ledezma marcha tercero con un 13%, entre los más importantes.
Un detalle identificado en la encuesta difundida es que no contaba con una ficha técnica, que es la base de cualquier estudio de ese tipo y que también ser socializada cuando ha de ser difundida.
Encuesta no autorizada
La empresa Ipsos Ciesmori informó el 20 de enero que la difusión de estos resultados no estaba autorizada.
«Lamentamos la difusión no autorizada de los resultados de esta investigación, lo cual genera confusión y desinformación en la opinión pública. Instamos a los medios de comunicación y a la ciudadanía a ser responsables con la información electoral y a consultar las fuentes oficiales para obtener datos precisos y confiables», se lee en el comunicado.
Esta es la razón por la cual, la encuesta difundida no iba acompañada de una ficha técnica que certifique los datos presentados.
Ipsos Ciesmori es una empresa de investigación de mercados que trabaja como tal en Bolivia desde 2022. Es una de las empresas que ha pasado el control técnico del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para realizar encuestas de intención de voto en diferentes procesos electorales.
En realidad, Ipsos es una empresa que surge en 1975 en Francia, la cual opera en Bolivia desde 2007 con la realización de estudios e investigaciones. En 2022 se une a Ciesmori, creada en 2017, pero con una experiencia por encima de los 25 años de trabajo en ese campo por su alianza entre Equipos Mori y Cies Internacional. Con la nueva fusión consolidada en 2022 se convierte en Ipsos Ciesmori.
¿Cómo es una encuesta válida?
A raíz de las dudas que surgieron, nuestro equipo de prensa consultó con especialistas en el área para aclarar diversas interrogantes y saber cómo debe ser un estudio serio y confiable en materia electoral.
Una encuesta electoral es un instrumento importante en democracia, permite conocer la opinión pública y ver las tendencias electorales. Para que la encuesta sea confiable y útil, debe cumplir con ciertas características y estándares éticos.
Según Carmen Ledo, investigadora de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (UMSS), «una encuesta debe tener un tamaño de muestra estadísticamente válido y una distribución territorial proporcional a la concentración de población». Es decir, la muestra debe ser representativa de la población objetivo y cumplir con ciertos estándares estadísticos.
Fernando Salazar, sociólogo e investigador de la UMSS, coincide con Ledo y agrega que «la muestra debe ser seleccionada de manera aleatoria y sin sesgos, para garantizar la objetividad de los resultados».
La ficha técnica es otro elemento fundamental en la realización de encuestas políticas. Según Salazar, «debe incluir información detallada sobre la metodología utilizada, el tamaño de la muestra, la fecha de realización y otros datos relevantes».
Esta información permite a los lectores evaluar la validez y confiabilidad de los resultados. Ledo agrega que «la ficha técnica es fundamental para garantizar la transparencia y la objetividad de la encuesta».
Según los analistas, estas son las características de las encuestas serias:
• Deben tener un tamaño de muestra estadísticamente válido y una distribución territorial proporcional a la concentración de población.
• Deben ser realizadas por organizaciones de investigación independientes y transparentes.
• Deben incluir una ficha técnica que detalle la metodología utilizada, el tamaño de la muestra, la fecha de realización y otros datos relevantes.
• Deben ser publicadas de manera clara y transparente, evitando la manipulación de los resultados.
Ética y transparencia
Según Ledo, «la ética en el levantamiento de datos es fundamental para garantizar la confiabilidad y validez de los resultados». La investigadora de la UMSS destaca que una encuesta válida debe cumplir con ciertos estándares, como tener un tema claro, preguntas referidas al mismo y una muestra estadística.
Salazar resalta la importancia de la ética y agrega que «la responsabilidad de los medios de comunicación es difundir aquello que está autorizado y verificar la información». El sociólogo recuerda que «la democracia tiene sus reglas y quien las controla es nuestro órgano electoral».
La validez de la encuesta es crucial
Según Salazar, «una encuesta no es creíble si no tiene una muestra estadística válida y una distribución territorial proporcional a la concentración de población».
La muestra debe ser representativa de la población objetivo y cumplir con ciertos estándares estadísticos, como explica Ledo.
Además, la ficha técnica es «fundamental» para conocer los detalles de la encuesta y verificar su validez, recalca Salazar.
Ledo coincide y agrega que «la ficha técnica debe incluir información detallada sobre la metodología utilizada, el tamaño de la muestra, la fecha de realización y otros datos relevantes».
La validez de las encuestas también depende de la calidad del cuestionario y la estrategia de muestreo. Según Ledo, «un cuestionario efectivo debe ser conciso, con preguntas claras y sin ambigüedades. La estrategia de muestreo debe ser «cuidadosamente» diseñada para garantizar la representatividad de la muestra.
Salazar agrega que «la estrategia de muestreo debe ser transparente y pública, para que los ciudadanos puedan entender cómo se realizó la encuesta y qué resultados se obtuvieron».
Tipos de encuesta
Para medir la intención de voto en un proceso electoral, Ledo explica que existen dos tipos de encuestas: las probabilísticas y las no probabilísticas. «Las encuestas probabilísticas normalmente se caracterizan porque la probabilidad de la selección es aleatoria. En cambio, el muestreo no probabilístico es más riesgoso porque ahí funciona el ojo, el denominado ‘ojímetro‘».
Por eso se aconseja —dice la investigadora de la UMSS— trabajar con un muestreo probabilístico. «Eso quiere decir que uno va a ir a buscar al informante clave, ya sea por estratos, por conglomerados, por muestreo sistemático, dependiendo del método que usen. Todos tienen la probabilidad de ser elegidos y entonces eso permite construir indicadores robustos, empero, esa encuesta por muestreo tiene que ser con alta calidad de significado estadístico. Es decir que tiene que ser bien calibrada», detalla.
¿Qué es el muestreo probabilístico?
Es un método de selección de una muestra representativa de una población. Se usa en investigaciones sociales, científicas y de opinión.
El muestreo probabilístico se basa en la asignación de probabilidades a cada elemento de la población, de manera que todos tengan la misma oportunidad de ser seleccionados.
El muestreo no probabilístico es una técnica en la cual el investigador selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección al azar, a diferencia del probabilístico, donde cada miembro de la población tiene una posibilidad conocida de ser seleccionado.
En el muestreo no probabilístico, no todos los miembros de la población tienen la oportunidad de participar en el estudio.
¿Qué dice el TSE sobre las encuestas?
El desarrollo y difusión de encuestas no están prohibidos en la actualidad, pero una vez que el TSE convoque oficialmente a las elecciones generales, el Órgano Electoral regulará y dará luz verde a este tipo de estudios en función de ciertos criterios técnicos, estipulados en un reglamento.
Se prevé que la convocatoria sea lanzada en abril junto con el normativa para que las empresas e instituciones interesadas en realizar estudios de opinión se registren y se sometan a una certificación técnica.
En el marco de las elecciones judiciales, realizadas el 15 de diciembre de 2024, el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Francisco Vargas Camacho le dijo a Bolivia Verifica que los estudios de opinión o los sondeos a boca de urna solamente podrían ser elaborados y difundidos por empresas y entidades que estén autorizadas por el Órgano Electoral. «Estos estudios deben ser avalados por el TSE, porque su muestra tiene que ser representativa para que el resultado sea producto de un análisis académico y científico»,indicó.
«Las encuestas deben tener un criterio técnico jurídico, que sean objetivas e imparciales, que no busquen perjudicar ni beneficiar a ningún candidato, que respeten el principio de participación en igualdad de condiciones», afirmó entonces el vocal.
Marco legal
La Ley 026 de Régimen Electoral en la sección VI y el reglamento de elaboración y difusión de estudios de opinión en comicios, referendos y revocatorias de mandato regula las encuestas a través de diversas disposiciones que aseguran su correcta elaboración.
A continuación se detallan los aspectos más relevantes:
Este reglamento se aplica a medios de comunicación, empresas especializadas, instituciones académicas y otras entidades involucradas en la realización de encuestas con fines electorales.
Los estudios de intención de voto se clasifican en:
Encuestas electorales: estudios cuantitativos que miden la percepción ciudadana sobre preferencias electorales y la intención de voto antes de la elección.
Boca de urna: estudios que analizan el comportamiento del voto en el mismo día de la elección.
En los últimos meses, diversas organizaciones de la sociedad civil y gremios periodísticos sugirieron modificar el reglamento para las encuestas y estudios a baca de urna. Las autoridades electorales aún no han confirmado si la norma será actualizada, pero el TSE deberá publicar un reglamento específico para las presidenciales de 2025.
Encuestas falsas
Desde 2024, Bolivia Verifica analizó diferentes encuestas publicadas en las redes sociales acerca de las elecciones judiciales y las presidenciales de 2025, e identificó que la mayoría eran falsas. Aquí la recopilación de algunas verificaciones (1,2,3).