Incendios en Bolivia no dan tregua y organizaciones claman ayuda

En siete departamentos del país se registran incendios cuya intensidad es variable de acuerdo a las condiciones del clima, a los vientos que provocan que los que se creían controlados se vuelvan a reactivar, razón por la que no existe un reporte que detalle las zonas de fuego. Sin embargo, el incendio más peligroso, de mayor riesgo, se ubica en Guarayos, territorio cruceño, que alberga un refugio de animales rescatados del tráfico ilegal y que corren peligro de muerte si el estado no provee ayuda aérea.

Son decenas de focos de calor los que se registran en siete departamentos. El lugar de mayor peligro, que requiere ayuda de emergencia, es Guarayos

 

En siete departamentos del país se registran incendios cuya intensidad es variable de acuerdo a las condiciones del clima, a los vientos que provocan que los que se creían controlados se vuelvan a reactivar, razón por la que no existe un reporte que detalle las zonas de fuego. Sin embargo, el incendio más peligroso, de mayor riesgo, se ubica en Guarayos, territorio cruceño, que alberga un refugio de animales rescatados del tráfico ilegal y que corren peligro de muerte si el estado no provee ayuda aérea.

Organizaciones como Ríos de Pie, Alas Chiquitanas, FAN Bolivia, Colegio de Biólogos y otras, claman por ayuda inmediata. Mariely Negrette, de la Ong Savia, informó que se esperaba que el 13 de octubre, el gobierno confirme el combate aéreo contra el fuego, debido a que las llamas ya habían ingresado al refugio de 900 hectáreas donde se encuentran 70 especies de animales; sin embargo, esa ayuda no llegó.

El viceministro de Defensa civil, Luis Gerardo Thellaeche, explicó a Bolivia Verifica que se atiende la emergencia en 83 focos de calor en todo el país, que por razones de combustible no se pudo atender, aún, el avance del fuego en Guarayos, pero que se espera que hasta este 14 de octubre los helicópteros realicen los sobrevuelos con los implementos necesarios.

Andrea Benavente de Inti Wara Yassi, dijo que la realidad es que, sin ayuda aérea se perderán muchas especies de animales, ya los que se encuentran fuera del refugio están escapando de las llamas y muchos sufren estrés ante la cercanía del fuego. Dijo que hasta la fecha se ha luchado junto al personal de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) y junto a los bomberos Jenecherú, pero todo esfuerzo por tierra es inútil. Es el parque Ambue Ari el que está sufriendo.

Thellaeche, dijo que conoce la situación de los animales pero que se debe entender que desde otros lugares piden ayuda para poblaciones, y que no es fácil gestionar los vuelos que se necesitan.

Otras zonas de riesgo son las serranías en Chuquisaca, la de El Palmar logró salvarse por la ayuda de la lluvia el pasado fin de semana, zona en la que el fuego duró más de tres meses y que se estuvo combatiendo solo por tierra cuando se trata de lugares poco accesibles, “por suerte llegó la lluvia”, comentó Mariely Negrette.

Otra serranía en peligro es Iñao, el bombero rescatista cruceño, Álvaro Castillo, comandante de la unidad de Bomberos de Santa Cruz, dijo que hace más de tres días se gestiona un helicóptero, que al lugar no se puede ingresar a pie, pero que hasta el momento no se logró una repuesta y ellos no pueden quedarse mucho tiempo más.

La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN Bolivia) trabaja con un Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana de Riesgos de Incendios Forestales, Satrifo que cada día actualiza datos. Armando Rodríguez, gerente de proyecto de la FAN, afirmó que el trabajo de los bomberos, comunarios y organizaciones voluntarias es insuficiente e informó que existe un incremento anómalo de fuego en la última semana, es decir que, donde había focos de calor que fueron controlados se reactivaron nuevamente y eso debido a las condiciones secas del clima.

Coincidieron con Rodríguez todos los activistas entrevistados, entre los datos registrados, pero con alta probabilidad de variar en los siguientes días se tiene cantidad de hectáreas consumidas por el fuego en los siguientes departamentos:

  • Santa Cruz con (1) un millón de hectáreas 
  • Beni con 1,6 millones de hectáreas
  • Chuquisaca con 16 mil hectáreas,
  • Tarija con 2 mil hectáreas.
  • La Paz con 89 mil hectáreas

Aunque en menor proporción, también hay incendios en Pando y Cochabamba.

Entre agosto y septiembre se reportó que 48 de 58 territorios indígenas en tierras bajas registraron incendios. Los territorios indígenas con focos de calor identificados son:

En Beni; territorios como: Cayubaba, Chacobo –Pacahuara, Cavineño, Itonama

En Santa Cruz: Bajo Paraguá, Guarayo, Isoso

En La Paz: Tacana, Mosetén

En Cochabamba: Yuracaré

Existen algunos municipios identificados en departamentos que integran también Territorios indígenas TCO y áreas protegidas AP.

En Santa Cruz las poblaciones que sufren incendios son: San Ignacio de Velazco, San Matías, Puerto Suarez, Concepción, Ascensión de Guarayos,Puerto Quijarro, Vallegrnde, El Puente, Cabezas, San Julián,San José de Chiquitos, San Antonio de Lomerio, Pailon, Urubicha, Samaipta, san miguel de Velazco, Warnes, Gral. Saavedra, Yapacani.

En Chuquisaca al menos 15 municipios fueron afectados según reporte de Correo del Sur, comunidades como: Tati Alto, Tacua y Camatindi, serranía del Aguaragüe, serranía del Iñao, serranía de Milagros en Huacareta, Alto Cazaderos en Monteagudo y otros medianos en colinas de baja altura.

Nicolás Ipamo de la población de Lomerio dijo que el fuego avanza y continúa, que los chacos y los potreros han sido completamente destruidos. A través de la cuenta en Facebook de Cicol TCO, los comunarios registran y comparten las imágenes sobre lo que se vive en la zona.

En la comunidad de Yotaú, entre Santa Cruz y Tarija, los comunarios piden ayuda porque el fuego llegó a afectar las viviendas de los comunarios.

Eliana Torrico, integrante y activista, del Colectivo Árbol, dijo que con la lluvia del fin de semana anterior se atenuaron los focos de calor en la zona El Palmar (Chuquisaca) pero comentó que existen muchas zonas en emergencia, que varias organizaciones se movilizan para canalizar ayuda a las zonas de Iñao y El Palmar.

“Necesitamos que el estado canalice la ayuda internacional para que se pueda mitigar el fuego por vía aérea, los bomberos anunciaron que se van a replegar porque es imposible continuar por vía terrestre”, informó.

Mariely Negrette expresó una preocupación similar, dijo que debido a las elecciones se está pidiendo a todos los bomberos y guarda parques, replegarse a sus lugares de origen para votar. Lo cierto es que un fin de semana sin que se combata el fuego, podría dejar consecuencias lamentables.

Torrico dijo que el fuego está al nivel de las copas de los árboles, que la hora de vuelo de un helicóptero Bambi Backet tiene un costo de $us 3.500 y que se precisa alrededor de 14 horas de vuelo para poder cubrir las zonas más afectadas en Santa Cruz, pero son costos que las organizaciones voluntarias no pueden afrontar.

Activistas de la Organización Ríos de Píe calcularon unos 60 mil dólares la ayuda aérea por dos días a las zonas más peligrosas, pero tampoco existen esos recursos por lo que exigen al gobierno canalizar la ayuda internacional.

El pasado 16 de septiembre, la presidenta de Bolivia Jeanine Añez declaró “emergencia nacional” por los incendios lo que conlleva que los gobiernos centrales, departamentales y municipales desembolsen recursos y coordinen acciones para enfrentar la emergencia, algo que las organizaciones consideran que no se está realizando de manera óptima.

Los focos de calor se encuentran en grandes extensiones entre la Chiquitanía, el Chaco y la Amazonía boliviana, de acuerdo a notas de prensa y reportes oficiales. La mayor parte de esos territorios concentran pueblos indígenas originarios (TCO) y áreas Protegidas (AP)

 

whatsapp BV