¿Fue el potosino Cornelio Saavedra el primer presidente de Argentina?

Cornelio Saavedra desempeñó un papel trascendental en la independencia de los territorios que formaron parte del Virreinato del Río de la Plata. En este explicador, historiadores de Argentina y Bolivia esgrimen argumentos.

Marcelo Blanco y David Ovando

En abril de este año, y con motivo del cotejo entre Nacional Potosí y Boca Juniors por la Copa Sudamericana en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial, el sentimiento nacionalista afloró y se hizo eco en los medios de comunicación y las redes sociales.

La llegada del conjunto argentino se produjo en medio de mucha polémica mediática, alimentada sobre todo por el sensacionalismo y el menosprecio expresado por algunos miembros de la prensa de ese país, que calificaron el viaje de los Xeneize por territorio nacional como una “odisea” y que, entre otros, también compartieron falsedades y desinformación.

La reacción desde el lado boliviano se tradujo en una serie de publicaciones y comentarios reivindicatorios por parte de periodistas (1, 2), creadores de contenido y ciudadanía en general (1, 2), quienes destacaron que Argentina y en particular sus periodistas no podían ignorar que su primer presidente fue un boliviano: Cornelio Saavedra.

Qué se dijo en las plataformas digitales

El periodista, historiador y director del diario El Potosí Juan José Toro publicó lo siguiente a través de su cuenta en la red social TikTok:

“El primer presidente argentino, aunque les duela, fue un potosino. Se llamó Cornelio Saavedra y se insureccionó en Buenos Aires el 1 de enero de 1809. Lo depuso al virrey Santiago de Liniers y el 25 de mayo de 1810 encabezó la Primera Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata”.

@toro_de_potosi ¡RESPETEN A POTOSÍ! #potosi #argentina #potosi_bolivia🇧🇴 #bocajuniors #bocajuniorsoficial💛💙 #historia #historiareal #historiaverdadera ♬ sonido original – Juan Jose Toro

Por su parte, el periodista deportivo Richard Pereira afirmó en un programa de televisión:

“En ese recorrido de Sucre a Potosí (el que hizo Boca Juniors) hay un pueblito que se llama Otuyo, en el municipio de Betanzos, y ¿saben qué? En ese pueblito nació el primer presidente argentino: Cornelio Saavedra”.

@richardpereiraoficial Nacional Potosi 🆚 Boca #vs #partidos #richardpereira #bolivia #futbol #bolivision #fipシ #boca #nacionalpotosi ♬ sonido original – Richard Pereira

En esa misma línea, el creador de contenidos Eduardo Salvatierra, conocido como “Yo soy el capi” también manifestó que “el primer presidente argentino fue un boliviano”.

@yosoyelcapi Presidente Argentino, boliviano #bolivia #argentina #curiosidades #historia #potosi #lapazbolivia #santacruzbolivia #buenosaires ♬ sonido original – El Capi

 

Presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas

En la información pública que comparte en internet la Casa Rosada de Argentina, se cita a Cornelio Saavedra como el militar y político nombrado presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 25 de mayo de 1810.

Esta Junta se constituyó en el primer gobierno propio de los territorios de América del Sur que formaban parte del Virreinato del Río de la Plata.

Saavedra ocupó el cargo hasta agosto de 1811, es decir, cinco años antes de que Argentina se independice como república. En ese sentido, en criterio de los historiadores argentinos Catalina Cabana y Fabio Wasserman, no es preciso asegurar que Saavedra haya sido el primer presidente de la Argentina, pero sí la primera y principal autoridad de la Junta.

“Él es el presidente de la Primera Junta de Gobierno en Buenos Aires que buscaba tener, por decirlo de alguna forma, el control sobre todo el territorio del virreinato, que incluía la región altoperuana, que en buena medida es lo que actualmente forma parte de Bolivia”, explicó Wasserman.

En cambio, Toro destaca que la lectura de la historia siempre se hace de forma retrospectiva, no posicionándose en el pasado, sino en el presente. En ese entendido, sostiene que “es correcto afirmar que Saavedra fue boliviano” y que fue “el primer presidente de Argentina”.

“Ubicándome en retrospectiva, puedo afirmar que Cornelio Saavedra nació en Otuyo, Potosí, que era territorio de la Real Audiencia de Charcas, que para entonces formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. En esos años, lo consideraríamos charquino, pero en retrospectiva fue boliviano, de la misma manera en que decimos que Manuel Belgrano fue argentino”.

Con respecto a si fue el primer presidente argentino, Toro resalta que la revolución independentista argentina comenzó el 1 de enero de 1809 con una revuelta en Buenos Aires en demanda de la renuncia del virrey, y que el 25 de mayo de 1810 se constituyó la Primera Junta de las Provincias Unidas, la cual fue presidida por Saavedra.

Recuerda que para 1813, esta Junta fue una unidad política independiente, con símbolos patrios y una moneda. Por tanto —dice— “estamos hablando de un Estado que surge en 1810 y el presidente de esa Junta fue Cornelio Saavedra”.

Acota que, siempre hablando en retrospectiva, Saavedra sería también el primer presidente de Bolivia, Paraguay y Uruguay libres.

Con esta idea coincide el historiador argentino Guillermo Carlos Delgado Jordán, quien destaca la importancia del rol que desempeñó Saavedra en la historia de la independencia de todos los países de esta parte de la región. Su análisis está expuesto en un artículo publicado por el diario El Potosí, precisamente en conmemoración del natalicio del político y militar.

“Que Saavedra haya sido el primer presidente de la Argentina es una conclusión factible pero también es cierto que Argentina no existía en esos tiempos”, dice Delgado. Sin embargo, reivindica del hecho de que más allá de las demarcaciones fronterizas que devinieron con las independencias, “había algo superador a los trazos que hoy subdividen nuestro mapa”. “Y en honor a ellos y a la sangre derramada, redoblo la apuesta y propongo al potosino (es decir Saavedra) como el primer presidente del sueño de La Patria Grande. Limitarlo a Argentina no solo es anacrónico…, es de tacaños”, sentencia.

Cornelio Saavedra nació en territorio potosino

Con respecto a su nacimiento, su partida de bautismo, documento válido para la época y publicado por el diario El Potosí en 2022, indica que Saavedra nació el 15 de septiembre de 1759 en la hacienda La Fombera, en Otuyo.

Otuyo es una localidad que se encuentra en el municipio de Betanzos, perteneciente a la provincia Cornelio Saavedra del departamento de Potosí.

Además, de acuerdo con una investigación de la historiadora argentina Susana Frías y en base al Archivo Histórico de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, se confirma que Saavedra era natural de Potosí, porque en su partida de matrimonio con Francisca de Cabrera, fechada el 18 de abril de 1788, también se documenta que nació en territorio potosino.

A lo largo de su vida, Saavedra vivió en la ciudad de Buenos Aires y ocupó altos cargos, entre ellos Jefe del Regimiento de los Patricios, y tuvo entre sus numerosos méritos el ser una pieza fundamental para el repliegue de la segunda invasión inglesa y brindar apoyo militar para lograr la Revolución de Mayo de 1810.

Saavedra murió en Buenos Aires el 29 de marzo de 1829. En 1910 se publicaron sus memorias y en su honor se levantó una estatua en la capital argentina.

En 1810, regía el Virreinato del Río de la Plata

Para cuando Saavedra presidió la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la forma administrativa de gobierno en vigencia era el Virreinato del Río de la Plata, jurisdicción que se extendía por toda la superficie que hoy ocupan Argentina y Uruguay, además de algunos territorios de lo que hoy son Bolivia, Brasil y Paraguay.

En 1810, una revolución disolvió al virreinato y en los siguientes años se libraron numerosas batallas para el establecimiento de las naciones independizadas de la Colonia.

 

Imagen: Aula Digital 21

El historiador boliviano Norberto Benjamín Torres destaca que Saavedra ocupó la presidencia de la Junta por su comprometida participación durante todo el periodo revolucionario.

“Cuando se elige por primera vez un presidente en Argentina, (este cargo) recae en Bernardino Rivadavia, en 1826”, afirma en referencia a la máxima autoridad del territorio independizado.

De acuerdo con la información que brinda el Gobierno de Argentina en su sitio web, la independencia de ese país se produjo el 9 de julio de 1816, pero fue hasta el 7 de febrero de 1826 que designan a su primer presidente. Así, Bernardino Rivadavia es reconocido como el primer mandatario de Argentina.

Hasta la actualidad, la silla presidencial es conocida con el nombre de “el sillón de Rivadavia”.

Sobre la nacionalidad boliviana

El historiador Norberto Benjamín Torres indica que no es del todo preciso usar como referencia la nacionalidad boliviana antes de la creación de la república. “Para entonces (durante la Colonia), la nacionalidad era española para todos los que nacían en este territorio”.

Los historiadores argentinos Catalina Cabana y Fabio Wasserman concuerdan con que no sería adecuado decir que Saavedra era “boliviano” como tal porque el territorio aún no estaba dividido y todo formaba parte del Virreinato del Río de la Plata.

Wasserman acotó que los españoles nacidos en América se identificaban a sí mismos como “españoles americanos” y ahí encajaría Saavedra.

“Saavedra en una oportunidad hizo una mención al respecto, dijo algo así como que ‘los españoles americanos son mejores soldados que los propios españoles europeos'”.

Sin embargo, sí es correcto referirse a él como potosino. Bolivia se independizó y se constituyó como república el 6 de agosto de 1825.

Consultado sobre su declaración, el periodista Richard Pereira le dijo a Bolivia Verifica que la información que compartió la conoció en su etapa de colegial, en las lecciones de Historia.

En tanto que el creador de contenidos Eduardo Salvatierra afirmó que obtuvo la información de un libro que recoge la historia del Virreinato del Río de la Plata y de una nota publicada por el diario El País de Tarija. En este artículo llegan a la misma conclusión expuesta por el periodista Juan José Toro.

whatsapp BV