Discurso: la crisis climática no ocurre de manera natural, la provocan acciones humanas
El presidente dijo que incendios, inundaciones, sequías y otros desastres naturales ocurridos en el país se debieron a la crisis climática; sin embargo el factor humano es el determinante. Por ejemplo, una sentencia emitida en Camiri responsabiliza al Gobierno nacional por la afectación al medioambiente.
Los desastres naturales ocurridos en el país se debieron a la «crisis climática» mundial. Con esta afirmación, el presidente Luis Arce Catacora sustentó lo sucedido en el último año con los incendios forestales, las inundaciones y las sequías. Sin embargo, su discurso se considera engañoso, porque estos fenómenos son el resultado de acciones humanas, y en el caso boliviano, hay responsabilidad del Estado.
“Solo constato que año a año padecemos desastres naturales como incendios, inundaciones, sequías y otros, producto de la crisis climática. Este año debemos estar preparados todos para enfrentar los desastres naturales en mejores condiciones y con mejores resultados”, dijo el mandatario este 22 de enero en el acto de conmemoración de los 16 años de creación del Estado Plurinacional de Bolivia.
Su referencia sobre este tema se encuentra a partir del minuto 43:50 del siguiente video.
Crisis climática
Para entender mejor el tema tenemos que comprender qué es la crisis climática. El Diccionario Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presenta la siguiente definición:
“La crisis climática se refiere a los graves problemas que están causando o pueden causar los cambios en el clima del planeta, entre ellos los fenómenos meteorológicos extremos y sus peligros, la acidificación del océano y el aumento del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad, la inseguridad alimentaria e hídrica, los riesgos para la salud, los problemas económicos, los desplazamientos de población e incluso los conflictos violentos”.
Carmen Capriles, experta en política ambiental internacional, ingeniera agrónoma y especialista en desarrollo sostenible, cambio climático y agroecología, explica que la crisis climática está relacionada con el aumento de las temperaturas en la atmósfera de la tierra.
Este fenómeno se debe a una mayor cantidad de emisiones de carbono que se conocen como gases de efecto invernadero, los que provienen principalmente de las quemas de los bosques en el sur y de los combustibles fósiles como el petróleo y sus derivados en el norte.
La magíster en Ciencias Biológicas Adita Montaño Rioja expone que los gases de efecto invernadero son generados por los humanos, mismos que actúan como una manta que envuelve al planeta y atrapa el calor del sol. Estas acciones provocan que la tierra se caliente cada vez más y el clima cambie.
Montaño menciona que las consecuencias de este cambio climático son: las sequías y menos humedad, tormentas catastróficas, extinción de especies animales y vegetales, los incendios forestales agravados y el estrés hídrico, lo que significa que el agua dulce reduce en cantidad cuando la demanda es más alta.
¿Por qué el discurso de Arce se considera engañoso?
Es cierto que la crisis climática ocasiona sequías, inundaciones, incendios y otros desastres naturales. Sin embargo, como indican profesionales en el área ambiental, el ser humano es el responsable de estos cambios. Por ejemplo, acerca de los incendios forestales ocurridos en Bolivia, Capriles indica que el 90% fueron ocasionados por actividades humanas como los chaqueos o la agroindustria.
“Cuando hay más calentamiento global, la atmósfera está más seca, hay menos humedad, entonces, hay ciertos lugares que son más propensos a los incendios».
Capriles sostiene que el 90% de los incendios ocurridos en Bolivia han sido provocados por el hombre para la habilitación de tierras agrícolas, «que debido al calentamiento global se han salido de control y se han extendido”.
El ingeniero agrónomo y magíster en riego César Callisaya explica que el chaqueo consiste en la quema de plantas y árboles de un espacio determinado con el fin de preparar la tierra para la siembra. Esta práctica ancestral tiende a salirse de control y las llamas afectan áreas protegidas y bosques que dañan ecosistemas y contaminan el aire.
“En muchas oportunidades vi cómo los chaqueos de varias parcelas se descontrolaron y el fuego afectó a las regiones de San Buenaventura en La Paz, Rurrenabaque en Beni, El Porvenir y Bolpebra en Pando”, recuerda.
Para la ingeniera agrónoma especializada en fertilidad de suelos y nutrición de cultivos Mónica Cruz, hacen falta políticas gubernamentales y más control para evitar los incendios forestales, además de disminuir los efectos del cambio climático en el país.
“Hay quienes chaquean áreas ilegales, sin permiso ni cuidado, estas quemas se salen de control y ocasionan desastres ambientales».
Para Cruz el Gobierno nacional debe hacer más controles e implementar nuevas políticas agroambientales. Por ejemplo, existe el chaqueo sin quema que permite conservar el ecosistema, «es menos dañino» e incluso tiene mejores resultados, porque las plantas o los troncos derribados actúan como abono, afirma.
“No se puede decir que la crisis climática es responsable de los incendios o de las inundaciones, como si se tratara de algo inevitable que ocurre de manera natural. Somos los seres humanos quienes estamos ocasionando el cambio climático y estamos sufriendo sus consecuencias”.
Capriles coincide con esta versión e indica que se está perdiendo la humedad de las regiones que fueron afectadas por los incendios. “Lo que está brotando en la Chiquitanía, ya no es vegetación nativa, es del Chaco». Según esta descripción, dicha zona en el departamento de Santa Cruz se está volviendo más árida. «Así ocurre el cambio climático, porque ya es un ecosistema con condiciones muy diferentes a las que tenía en un inicio”.
Sobre el chaqueo sin quema, se elaboró un reportaje que detalla cómo se hace, las cualidades y beneficios que tiene esta práctica. Ver aquí.
Chaqueo sin quema, una alternativa para evitar los incendios forestales y la contaminación
Responsabilidad del Estado en incendios forestales y daños ambientales
Una sentencia emitida el pasado 21 de enero de 2025 por el Juzgado Agroambiental de Camiri responsabiliza a entidades estatales como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques (ABT) por la afectación ambiental en el área de conservación ecológica Ñembi Guasu del departamento de Santa Cruz.
La sentencia prohíbe al INRA de emitir nuevas resoluciones de dotación de tierras dentro del área protegida, también establece que la ABT no puede otorgar autorizaciones de desmonte y chaqueo dentro del Ñembi Guasu, entre otros puntos.
Esta sentencia es una prueba que demuestra la responsabilidad del Estado boliviano en estos desastres naturales, contrario al discurso de Luis Arce. «Hemos presentado pruebas de todo lo que ha sucedido, incluyendo incendios», explicó Verónica Sanjinés Uribe, quien es asesora legal de la fundación Naturaleza, Tierra y Vida (Nativa). La demanda fue formalizada en el año 2021 por la Organización de Apoyo Legal y Social (ORE) y la fundación Nativa.
En el proceso se reveló que el INRA realizó más de 80 dotaciones de tierra en esa área de conservación, además la ABT efectuó la entrega de autorizaciones de desmontes a favor de organizaciones interculturales, pese a que la institución no tiene tuición en áreas protegidas. «Eso generó que realicen desmontes y se provoquen incendios», acotó la representante de Nativa.
No solo es una sentencia, además, se identificó que detrás de los incendios forestales en Beni, Santa Cruz y Pando que arrasaron con más de 10,1 millones de hectáreas en 2024, están al menos nueve leyes y dos decretos supremos, que directa o indirectamente amplían la frontera agrícola y la quema controlada de tierras fiscales desde 2006. Ver aquí.
Por todo lo expuesto, se puede constatar que los efectos del cambio climático no se dan de manera natural como citó el presidente Arce en su discurso, sino que hay acciones humanas que las provocan. En el caso de Bolivia, se evidencia que el Gobierno nacional a través de instituciones como la ABT o el INRA, además de leyes, decretos y resoluciones ha permitido una serie de acciones que derivaron en daños ambientales.