Académicos analizan el discurso de Jeanine Áñez sobre las crisis en la historia de Bolivia

La presidenta Jeanine Áñez publicó un video en el que habla sobre sus diez meses de gestión y señala que “en estos meses hemos sufrido como pueblo lo que en siglos no habíamos sufrido”. Historiadores señalan que es una afirmación exagerada y citan otros momentos más complejos

 

La presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, se dirigió al país a través de una grabación de 11 minutos en la que hizo referencia a los diez meses de gestión al mando del país.  Entre otras cosas, la mandataria afirmó que el país enfrenta las peores crisis “en siglos” en cuanto a salud, economía y conflictos, debido a las “amenazas de guerra civil”. En su discurso, Áñez dice lo siguiente:

“Nunca en nuestra historia habíamos tenido tantas crisis tan graves y tan pegadas unas a otras como las que hemos sufrido este último año. Amenazas de guerra civil que van y vienen, amenazas de una pandemia terrible que entra sin tocar las puertas, amenazas económicas, amenazas de salud y todas estas amenazas en menos de 10 meses, con seguridad en estos meses hemos sufrido como pueblo lo que en siglos no habíamos sufrido”.

Esta frase del discurso emitido por Áñez puede calificarse como “engañosa”, en base a la explicación que dan tres historiadores consultados por Bolivia Verifica. Sobre su afirmación de que el país no ha sufrido en siglos lo que sufrió en los últimos 10 meses, la directora de la Academia Boliviana de la Historia, María Luisa Soux, dijo que es cierto que el último año ha sido muy complicado para el país por los conflictos sociales, económicos y la pandemia; pero que resulta una “exageración lo que menciona la presidenta”.

La historiadora explicó que hubo momentos muy duros en la historia boliviana, pero que en la actualidad es difícil establecer la dimensión de los conflictos porque son procesos que no han concluido.

Por su parte, el historiador Fernando Cajías manifestó no estar de acuerdo con la afirmación de que es la peor crisis, pero dijo que lo que vivió Bolivia entre octubre de 2019 a la fecha es uno de los momentos de mayor complejidad.

Para la historiadora cruceña Paola Peña, se trata una parte de una crisis larga del siglo XXI que inició con levantamientos en el altiplano; levantamientos en Cochabamba con la Guerra del Agua y el bloqueo de 23 días de Evo Morales, entre otros momentos críticos de los últimos 40 años. “Con todos los gobiernos hemos pasado crisis y conflictos, somos un país que ha aprendido a vivir el conflicto de manera natural”, afirma Peña.

Crisis de salud

En una crónica publicada por Página Siete en marzo del presente, se mencionan las pandemias que hubo en Bolivia, según documentos históricos e investigaciones del médico Antonio Dubravcic. En el texto, señalan que la gripe española llegó al país en 1918 y que acabó con la vida de 100 mil personas, cuando el país tenía una población aproximada de de 1,7 millones de habitantes.

Actualmente Bolivia tiene más de 11 millones de habitantes y en seis meses de pandemia se contabilizó 7.250 decesos por cornavirus, pese a que los registros de muertes en el Sereci en este periodo superan por cerca de 20.000 casos al promedio de años anteriores. Según estos datos, Bolivia perdió menos del 1% de su población en la pandemia de coronavirus, y en la de la gripe española perdió más del 5%.

La historiadora Soux también citó momentos de dificultad en temas sanitarios y de alta mortandad en el país, como el paludismo que mató soldados en el Chaco o la fiebre amarilla.

Conflictividad sociales y economía

Soux mencionó otros periodos históricos difíciles como la masacre de Todos Santos en 1979 y los sucesos de 2003 que derivaron en la salida del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, además de los conflictos bélicos como la Guerra del Chaco o la del Pacífico.

Cajías hizo referencia a situaciones de conflicto que tuvieron un impacto social mucho mayor que lo ocurrido en los últimos diez meses en Bolivia, a los que hace referencia Áñez. El historiador señala que el registro de la Guerra del Chaco apunta más de 60 mil muertos y que las consecuencias políticas y económicas posteriores fueron hechos más duros en la historia del país. “En la guerra del Chaco la gente murió por balas y por enfermedades”, señala.

En el tema económico dijo que Bolivia atravesó por momentos más complejos que el actual. Citó como ejemplo los primeros años del Movimiento Nacionalista Revolucionario o la época de la UDP cuando hubo desabastecimiento e inflación. “No se ha llegado a eso y no sufrimos hoy la pugna del pasado entre dictaduras y democracia. Hay que mirar equilibradamente, no estoy de acuerdo en afirmar que (esta) es la peor (crisis)”, remarcó el historiador.

 

 

 

whatsapp BV