Tres candidatos lideran disputa por la silla presidencial en Uruguay

Es poco probable que algún postulante obtenga más del 50% de los votos necesarios para ganar en primera vuelta. Se prevé un balotaje. La elección se desarrolló con normalidad. 

Más de 2.7 millones de personas fueron habilitadas para participar este domingo 27 de octubre de las elecciones generales para elegir presidente, vicepresidente y miembros del Congreso en Uruguay, donde once candidatos se disputan la silla presidencial.

Estas elecciones son significativas porque marcan el fin del mandato del actual presidente Luis Lacalle Pou, quien no puede postularse para la reelección por restricciones constitucionales.

Las elecciones se desarrollan en un clima de creciente preocupación por problemas sociales como el aumento de la pobreza infantil y la seguridad pública, exacerbados por una ola de violencia relacionada con el narcotráfico.

Los votantes también decidirán sobre dos plebiscitos: uno relacionado con la reforma del sistema de seguridad social y otro que propone permitir allanamientos nocturnos en casos de delitos graves (1,2).

Candidatos

11 son los postulantes a la presidencia de Uruguay.

– Yamandú Orsi Martínez, profesor de Historia y político del Frente Amplio. El candidato es uno de los principales referentes de la izquierda. El partido político tiene al expresidente José Mujica Cordano como  líder histórico.

– Álvaro Delgado Ceretta, veterinario y político del Partido Nacional. Es el representante del oficialismo. Se desempeñó en la función pública, además fue diputado y senador. El actual presidente Luis Lacalle Pou es uno de los líderes de este frente de centroderecha.

– Andrés Ojeda Spitz, abogado penalista y político del Partido Colorado. Es un candidato emergente del partido tradicional. Con 40 años es uno de los candidatos más jóvenes. Trabajó en televisión y en periódico como columnista legal. Fue edil departamental de Montevideo entre 2010 y 2015.

-Guido Manini Ríos, militar retirado y político del frente Cabildo Abierto. Fue comandante en jefe del Ejército entre 2015 y 2019, cuando fue cesado por el presidente Tabaré Vázquez. Fue senador en dos oportunidades.

-Gustavo Salle Lorier, abogado penalista del frente Identidad Soberana. Ya fue candidato a la presidencia en 2019 con el Partido Verde Animalista. En su discurso propone una lucha frontal contra el “nuevo orden mundial” y la “agenda 2030”.

-Pablo Mieres Gómez, doctor en Derecho, sociólogo, político y académico del Partido Independiente. Se desempeñó como ministro de Trabajo y Seguridad Social entre 2020 y 2024 en el Gobierno de Luis Lacalle. También fue senador entre 2015 y 2020. En el campo académico dio clases en carreras de grado y posgrado, además fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación en la Universidad Católica de Uruguay.

-Gonzalo Martínez, político y estudiante del profesorado de Historia del frente Asamblea Popular. Es el candidato más joven con 34 años. Fue diputado suplente entre 2015 y 2020. Asamblea Popular es uno de los frentes de izquierda uruguaya.

-Eduardo Lust Hitta, abogado, profesor de Derecho, ambientalista y político. Actualmente es diputado. El abogado impulsó un movimiento constitucionalista ambientalista. Su frente adelantó su apoyo al oficialista Partido Nacional en caso de un balotaje.

-César Vega Erramuste, ingeniero agrónomo y político del Partido Ecologista Radical Intransigente. Actualmente es diputado. Tiene un programa radial llamado El Ecologista. El político apoyó las campañas en contra de la vacunación por covid-19.

-Guillermo Franchi, ingeniero agrónomo, productor agropecuario y político del frente Por los Cambios Necesarios. Gran parte de su vida se dedicó a la producción agrícola. Su agrupación fue creada en la búsqueda de respuestas al sistema político tradicional.

-Martín Pérez Banchero, abogado especializado en Derecho Procesal y político del frente Avanzar Republicano. Fue director de Turismo en el último gobierno entre 2020 y 2021. Su frente defiende una ideología liberal.

Encuestas

Las encuestas indican que el izquierdista Frente Amplio lidera las intenciones de voto, con proyecciones que oscilan entre el 42% y el 47%. El Partido Nacional de centroderecha se posiciona con el 22% y el 24%, mientras que el Partido Colorado se sitúa entre el 12% y el 17%. Con estos porcentajes es complejo que algún candidato obtenga más del 50% de los votos necesarios para ganar en primera vuelta, por lo que se anticipa un balotaje para el 24 de noviembre entre los dos candidatos más votados (1).

El analista boliviano Andrés Guzmán considera que las elecciones podrían ser ganadas por el izquierdista Orsi, pero no cree que obtenga la mayoría para ser electo de forma directa.

“Las encuestas dicen que el Frente Amplio ganará las elecciones, pero no con toda la contundencia para asegurar en primera vuelta la presidencia. En consecuencia, habrá un balotaje, tal cual ocurrió en 2019, cuando La Calle ganó”.

Tanto Ojeda como Delgado, ambos de centroderecha, acumulan más votos que el izquierdista Frente Amplio. En efecto, la derecha tiene posibilidades de volver a ganar en la segunda vuelta si consolida un acuerdo político, según el análisis de Guzmán.

Importancia del voto

El voto es obligatorio en Uruguay, aquellos que no puedan hacerlo y no logren justificarlo, enfrentarán multas o restricciones en diversos trámites públicos. Esta obligación subraya la importancia del acto electoral como un deber cívico.

Con un electorado dividido y un panorama político dinámico, estas elecciones son consideradas cruciales para definir el futuro político de Uruguay. Las elecciones también definen el mapa político en Latinoamérica.

Democracia plena

Uruguay ha sido destacado como el país con la mejor democracia en América Latina, según el Índice de Democracia de The Economist. Este informe clasifica a Uruguay como una “democracia plena”, un lugar que comparten pocos países a nivel global.

En la última evaluación, Uruguay ocupó el puesto 14 a nivel mundial, con un puntaje de 8,66 sobre 10, lo que le coloca por encima de países como Japón y cerca de Canadá (1,2,3).

El analista Andrés Guzmán destacó que Uruguay practica una de las democracias más sólidas e importantes del mundo y que su legado se encuentra primero en la región. “Uruguay tiene las mejores posiciones, es el país más democrático que podríamos decir, el más institucionalizado. Cuando hay el cambio de gobierno, se entrega el mando de manera muy civilizada como ocurrió con el anterior periodo”, recordó.

¿Qué se elige este domingo?

1.- Presidente y vicepresidente de la República.
2.- Integrantes de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Representantes.
3.- Integrantes de las Juntas Electorales Departamentales.
4.- Proyecto de reforma del artículo 11 de la Constitución.
5.- Proyecto de reforma del artículo 67 de la Constitución.

Tres clases de papeletas de votación 

1.- Una hoja de votación contendrá las listas de candidatos a presidente y vicepresidente de la República, a la Cámara de Senadores, a la Cámara de Representantes y a la Junta Electoral Departamental.

2.- Una hoja de ratificación plebiscitaria que contiene el voto por el Sí al proyecto de reforma del artículo 11 de la Constitución, que refiere a los allanamientos nocturnos. Esta papeleta será de color amarillo.

3.- Una hoja de ratificación plebiscitaria que contiene el voto por el Sí al proyecto de reforma del artículo 67 de la Constitución, que refiere a la seguridad social. Esta papeleta será de color blanco.

Para los proyectos de reforma constitucional no habrá hojas que contengan un voto por el No. La voluntad contraria a la aprobación de la reforma se expresa si no se coloca la hoja de ratificación plebiscitaria en el sobre de votación.

El horario de cierre de votación es a las 19.30 de Uruguay (18.30 boliviana). Una hora después, a las 20:30 la Corte Electoral estará recibiendo los primeros resultados de las mesas de votación (19.30 hora boliviana).

whatsapp BV