Que la banca devuelva los ahorros solo en bolivianos es una forma de confiscación, “casi un corralito”, según analistas

Los ahorristas no pueden recoger su dinero en dólares y el sistema financiero les entrega un equivalente depreciado en moneda nacional. Cuatro expertos cuestionan el perjuicio para la ciudadanía, mientras que la ASFI cita al Código argumenta la legalidad de estas operaciones.

 

A pesar de ser legal, la devolución en moneda nacional del dinero ahorrado en dólares por los clientes del sistema financiero atenta contra su derecho a la propiedad privada. En ello coinciden cuatro especialistas en materia económica; dos de ellos, incluso ven una suerte de corralito.

Por años, los ahorristas han confiado en el sistema financiero para poner a buen recaudo su dinero, ya sea en cajas de ahorro, cuentas corrientes o depósitos a plazo fijo, entre otros productos de captación de moneda local o extranjera. Pero ahora que los dólares escasean debido a la crisis económica, la clientela se ve impedida de recuperar su dinero tal y como lo entregó a la banca en su momento.

¿Es legal que la devolución de los ahorros en dólares se haga en bolivianos? , dos normas lo permiten y no se trata de disposiciones nuevas, pero en el fondo —aseguran los especialistas— se trata de un problema ético y de otro igual de preocupante: que el Gobierno “confisque” los dólares de la ciudadanía y de las instituciones en su intento de parchar la crisis económica.

En criterio del economista Alberto Bonadona, al obligar a los ahorristas a retirar su dinero en bolivianos, no solo se atenta contra la propiedad privada, sino que se vulnera “un contrato que establece derechos a ambos lados, pero una de las partes lo convierte en asimétrico porque dice ‘yo voy a devolver en bolivianos’ sabiendo que el boliviano compra menos que el dólar. Es una relación asimétrica, injusta”.

En contacto con Bolivia Verifica, el analista cita como ejemplo que «si depositas 100 dólares, el banco debería devolverte cien dólares o su equivalente en bolivianos al tipo del nuevo cambio oficial. No tienen por qué devolver los dólares devaluados».

Para su colega Pablo Cuba, «los bancos se han aprovechado de la situación para no devolver los dólares». Según el economista, que la normativa permita a los bancos retener los dólares es un problema ético. «El tema central es la parte ética, la banca debía haber devuelto (el dinero como se les entregó), yo estoy de acuerdo con que se lo hayan agarrado».

Por eso, Cuba ve una suerte de corralito que podría tener mayores consecuencias: “El formal es el sector más afectado, el sector privado que depositó (su dinero en las entidades financieras) en dólares…, eso sí que es un corralito y se puede ampliar ese corralito”, afirma en entrevista con nuestra redacción.

Un corralito es una medida gubernamental que limita temporalmente la libertad de los titulares de cuentas bancarias para disponer de sus fondos. El objetivo es evitar que los ciudadanos retiren sus ahorros al mismo tiempo, lo que podría hundir el sistema financiero.

Las medidas de un corralito pueden incluir establecer límites máximos a las cantidades de dinero que se pueden retirar o transferir. El término corralito se acuñó en Argentina en 2001, cuando el gobierno del entonces presidente Fernando de la Rúa impuso restricciones a la libre disposición de dinero en efectivo.

En esa misma línea, el analista económico Joshua Bellott afirma que “el Gobierno ha estado confiscando dólares de los depositantes hace más de un año, sabemos también que las remesas no se pueden recoger en la misma moneda, se las cambia en bolivianos, siendo que el tipo de cambio está por encima del oficial”. Consultado si esto se podría entender como un corralito, Bellott dice: “Tiene varios nombres, pero creo que sí el más conocido es un corralito”.

El especialista recuerda que hace meses, el Ejecutivo ya usó otra forma para “confiscar” los dólares del sistema financiero cuando redujo en encaje legal en dólares y creó un fondo de cerca de $us 3.000 millones para otorgar créditos al aparato producto. Sin embargo —sostiene— el momento en que los bancos quisieron recoger esas dividas, les dijeron que les devolverían a partir de 2026. “Por eso se habla de una confiscación, es cometer un delito al no devolverte algo que es tuyo”, dice entrevistado por el programa en línea «Encontrados».

Cuba afirma que todo esto sucede porque el Ejecutivo no sabe cómo más evitar un mayor deterioro en la economía. «Claro, ha sido lo único que el Gobierno pudo hacer para evitar un mayor sangrado con tan pocos dólares que teníamos”.

¿Y qué pasa con los créditos que otorga la banca en dólares?

En cuanto a la pregunta de si es legal o ilegal que un banco devuelva un préstamo en bolivianos cuando el préstamo original fue en dólares, Bonadona señala que la situación es complicada y depende de los contratos y las leyes que rijan la situación. «Si tú has sacado un crédito en dólares, el banco espera que le devuelva dólares», dice. «Si el banco te ha dado dólares, lo justo sería que se le devuelvan dólares».

Según el economista, en este caso depende de los criterios que aplique el sistema financiero. «La banca acaba teniendo la razón, no porque la tenga, sino porque tiene el peso de que te ha prestado el dinero y tiene todo un aparato jurídico para cobrarte como se le ocurra», explica.

Faltan dólares para mover la economía

El analista económico Jorge Akamine enfatiza en que la ciudadanía requiere dinero para sus gastos corrientes u otro tipo de actividades, por ejemplo, las empresariales, y cuando el banco le pregunta si le puede dar en bolivianos, muchos aceptaron por necesidad.

En su criterio, meses atrás era más manejable porque el tipo de cambio paralelo no se había disparado. «Por entonces, mucha gente que no se hizo mucho problema y accedió a la conversión de dólares a bolivianos, porque la diferencia no era mucha», tal vez de solo centavos. Pero en la actualidad, la diferencia promedio es de 4 a 5 puntos, ya que cada dólar se cotiza en estos días entre 10 y 11 bolivianos.

La falta de dólares en el sistema financiero es un problema grave que afecta a muchos bolivianos. «La economía del país ha estado moviéndose en bolivianos, pero también se necesitan dólares para otras actividades económicas», apunta.

Akamine le dice a Bolivia Verifica que si bien los banco tienen dólares, estos son empleados únicamente para sus gastos operativos, como mantener activas las tarjetas de crédito y el manejo de la moneda fuera del país. En ambos casos, también hay restricciones respecto a los montos que se pueden usar.

Respecto del cambio de la moneda extranjera en el «mercado negro», el economista cuestiona que un grupo de personas y entidades estén sacando ventaja de esta crisis: «¿Quién se está haciendo multimillonario con las casas de cambio? Porque ellos sí consiguen dólares», lamenta.

El caso que destapó la polémica y lo que establece la normativa vigente

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) causó polémica al anunciar que los depósitos en dólares en los bancos pueden ser devueltos en bolivianos, en medio de la crisis de iliquidez de la moneda extranjera en el país. Esto ha provocado quejas entre los usuarios, quienes aseguran que no pueden retirar dólares y que los bancos solo les ofrecen el retiro en bolivianos.

La medida también generó inquietud entre la población, ya que muchos usuarios habían depositado dólares en los bancos con la esperanza de mantener su valor en el tiempo.

Es el caso de la empresaria Amelia Solórzano Subelza, gerente propietaria de la marca líder en ropa deportiva femenina Patra, quien denunció públicamente al Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) y a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) por presuntamente vulnerar sus derechos constitucionales, civiles, comerciales y de género.

Según Solórzano, el problema inició cuando el BMSC se negó a permitir pagos desde sus cuentas en dólares para la importación de materia prima, argumentando una supuesta escasez de divisas. Además, denunció que al vencimiento de sus Depósitos a Plazo Fijo (DPF), el BMSC incumplió la norma que exige devolver los fondos en la misma moneda pactada, ofreciéndole en cambio pagos en bolivianos o programados.

La empresaria aseguró que estas acciones han afectado gravemente sus operaciones comerciales y han generado problemas personales, incluyendo problemas de salud y altos costos legales.

En respuesta a estas acusaciones, el BMSC emitió un comunicado en el que asegura haber brindado alternativas de solución y cumplir con el acuerdo de conciliación firmado por ambas partes. La ASFI también emitió un comunicado, en el que aclara su rol en la resolución de conflictos entre consumidores y entidades financieras.

La devolución en bolivianos de cuentas en dólares, sin embargo, está respaldada por la normativa actual.

El Artículo 795 del Código de Comercio establece que las obligaciones contraídas en moneda extranjera se cubrirán en la moneda estipulada cuando fuera legalmente posible, en caso contrario, se cubrirán en moneda nacional boliviana, conforme a las regulaciones monetarias y cambiarias vigentes en el momento de hacerse el pago.

De igual forma, el Código Civil, en sus artículos 405 y 406, estipula que la obligación referida en su importe a moneda extranjera o a otro índice de valor, se paga en moneda nacional al tipo de cambio en el día del pago, pudiendo el pago de deudas en moneda extranjera hacerse también en moneda nacional, según el tipo de cambio en el día del vencimiento y el lugar establecido para dicho pago.

La ASFI es el organismo encargado de supervisar y regular el sistema financiero en Bolivia.

whatsapp BV