¿Por qué abordar la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en Bolivia?: aprendizajes desde las buenas prácticas

Fotos: Gabinetes de Atención Integral a Estudiantes GAIE de Camargo

La serie “10 años en la ruta del Consenso de Montevideo” que presenta el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) a través de su oficina en Bolivia, comparte este segundo artículo donde analiza las experiencias de implementar la EIS en Bolivia, mostrando buenas prácticas en la perspectiva de generar cambios positivos para las juventudes.

Informar no es lo mismo que educar

“¿Sobre sexualidad? No, de eso no se habla en mi casa. Si mi mamá se entera que estamos preguntando de chicos, se enoja y nos grita. Mi papá casi no está. Yo sabía que habían métodos para cuidarse, pero pensé que sólo era para mujeres mayores. Ahora estoy embarazada y no sé qué hacer” [Yessika (nombre ficticio), 16 años, municipio de Coripata, La Paz. Comunicación personal, 2023]

Este testimonio se une al silencio de las adolescentes en nuestro país, quienes nunca han recibido Educación Integral para la Sexualidad (EIS), ni en la escuela y menos en sus hogares. Pese a la gran cantidad de información que circula, con impulso de redes sociales, todavía los contenidos sobre sexualidad carecen de un sentido que promueva el autocuidado y el respeto. 

La incorporación limitada de la EIS en los procesos de enseñanza-aprendizaje tiene su impacto, como muestra la estadística, en relación al alto riesgo de embarazos en niñas y adolescentes. En 2022, según los registros del Sistema de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE), 35.470 niñas y adolescentes menores de 19 años acudieron a consultas prenatales, lo que equivale a un promedio de casi 97 embarazos por día en nuestro país. 

Estos embarazos suponen riesgos y consecuencias para la salud,  a su vez la violencia sexual y las prácticas nocivas tales como los Matrimonios y Uniones Infantiles Tempranas Forzadas incrementan el riesgo de un embarazo no intencional. En Bolivia, el 14% de las muertes maternas ocurren en menores de 19 años (Estudio Nacional de Mortalidad Materna, Ministerio de Salud y Deportes, 2016). Asimismo, el embarazo en niñas y adolescentes limita sus oportunidades educativas y compromete su autonomía y oportunidad  de vida. Esta problemática no solamente afecta a nivel individual, sino también conlleva implicaciones negativas en el desarrollo socio-económico para el país. 

Por ello, UNFPA define la EIS como “un proceso de aprendizaje permanente que nos permite comprendernos como seres sexuados/as y sexuales y en nuestras relaciones con los/as otros/as. Es un derecho humano que nos permite estructurar nuestros valores, conocimientos, actitudes y habilidades para la vida, para gozar de una sexualidad plena, responsable y respetuosa.” (UNFPA, 2014). En ese marco, el Consenso de Montevideo habla de la importancia de la implementación efectiva de la EIS con enfoque participativo, intercultural y de género, fomentando  las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes para asegurar su salud sexual y reproductiva. 

Desde Chuquisaca, se genera un aire de cambio para la adolescencia y juventud

La Dirección Departamental de Educación de Chuquisaca junto al UNFPA promovió desde 2008 la creación y funcionamiento de los Gabinetes de Atención Integral a Estudiantes (GAIE). Estos ofrecen servicios de apoyo psicosocial, capacitación grupal, orientación individual en salud sexual y reproductiva, atención psicológica y asesoramiento a padres, madres y docentes. 

Juan Benito Sacari, Director Departamental de Educación (DDE) de Chuquisaca, líder del proyecto ‘Bambú-GAIE”, vivió en su niñez situaciones de acoso, discriminación y violencia en la escuela, estando a punto de abandonar sus estudios. Pero, su maestro le motivó y brindó apoyo para tomar control de su vida y hacer cambios trascendentales. Hoy tiene tres carreras de pregrado, una maestría y varios diplomados; es líder convencido de que la educación impacta favorablemente en la vida de niñas, niños y adolescentes. [Comunicación personal, 2023]

Desde su implementación, la estrategia del GAIE se ha expandido a los 29 municipios de Chuquisaca, con 42 gabinetes en funcionamiento. Son 14 de 29 gobiernos autónomos municipales chuquisaqueños que apoyan la contratación de profesionales en Psicología quienes juegan un papel clave en los GAIE. A su vez, las carreras de Trabajo Social, Pedagogía y Psicología de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, cuentan con 42 egresados que trabajan en los GAIE; 104 docentes dinamizadores/as, formados por UNFPA implementan la EIS con estudiantes y padres de familia. La atención en los GAIE llegó en 2022 a casi 3.500 estudiantes, y hasta septiembre de 2023 la cifra subió cerca de 6.500. 

“En 2023 el UNFPA facilitó el intercambio de experiencias de la EIS entre la DDE Chuquisaca y los municipios de La Paz, El Alto, Cochabamba, y Sacaba, fomentando el aprendizaje y la réplica de buenas prácticas”, afirma Rinko Kinoshita, representante de UNFPA en Bolivia. 

La EIS desde la interculturalidad y la inclusión

En Bolivia, país culturalmente diverso, la incorporación de un enfoque de interculturalidad en la EIS es clave en la respuesta a las necesidades de adolescentes y jóvenes de cada comunidad. En 2020, se incorporó la EIS como parte del proceso de actualización del currículo regionalizado para la población afroboliviana, y esto fue fruto de la alianza entre el Instituto de Lengua y Cultura Afroboliviano, el Consejo Nacional Afroboliviano, y el UNFPA. El currículum de forma valiosa recupera características de la niñez y adolescencia afroboliviana, su cultura y cosmovisión. 

Por otra parte, desde el enfoque inclusivo, la Federación Boliviana de Personas Sordas, en colaboración con la ONG Humanity and Inclusión y el UNFPA, desarrollaron un programa de EIS para jóvenes con discapacidad auditiva, utilizando la lengua de señas boliviana. 

Estas experiencias muestran el potencial de la EIS no sólo para abordar la sexualidad de manera integral y brindar orientación sobre los servicios de Salud Sexual Reproductiva, sino también para fortalecer las habilidades de la adolescencia y juventud en la decisión y construcción de sus proyectos de vida, promoviendo la igualdad de género. Es una oportunidad para  impulsar  una transformación real desde adolescentes y jóvenes, como agentes de cambio en nuestra sociedad.

 

*Para mayor información visita el curso en línea gratuito “EIS en familia” desarrollado por UNFPA en 2020. https://www.modulocrece.pactoglobal.org.bo/.

whatsapp BV