Polémica por feriado: Suipacha sí se encuentra en Potosí, pero hay lazos históricos con Tarija

En las redes sociales se critica que el nuevo feriado en Tarija conmemora un acontecimiento ocurrido en territorio potosino. El corregidor de Suipacha apoya la determinación asumida por decreto.  

Jesús Vargas Villena

Un nuevo feriado por departamento en el año del Bicentenario. El Gobierno nacional publicó la lista de feriados que se adhieren al calendario nacional para este 2025 por la conmemoración de los 200 años de la independencia de Bolivia; sin embargo, la fecha asignada a Tarija, que es el 7 de noviembre por la Batalla de Suipacha abrió el debate, porque este acontecimiento ocurrió en territorio potosino, tal como señalan diferentes publicaciones en las redes sociales.

«Tarija cumplirá un feriado por una batalla que ocurrió en Potosí», dice una cadena difundida en Telegram y WhatsApp; en esta última con la alerta de haber sido «reenviada muchas veces».

El tema también generó debate en otras redes sociales por la designación de un feriado a un departamento de una batalla ocurrida en otro territorio que no es de su jurisdicción. «Falso histórico y grave error», critica una de las publicaciones de la página «Potosí digno y rebelde» en Facebook .

«Tarija tendrá su feriado departamental por una batalla histórica que se llevó a cabo en Potosí», titula otra publicación de la página Radio Boliviana en Facebook.

Una de las infografías compartidas en redes sociales sobre los nuevos feriados, en la que se cuestiona la fecha asignada a Tarija.

Páginas y cuentas de Tupiza en Facebook también criticaron dicha determinación.

Territorio potosino

La observación es correcta, porque la Batalla de Suipacha sí ocurrió en un territorio que se encuentra actualmente en el departamento de Potosí en el municipio de Tupiza de la provincia Sud Chichas.

«Estaría sufriendo un agravio la historia de Tupiza», dijo el 13 de febrero en una conferencia de prensa el concejal tupiceño Raúl Romero Flores por esta disposición, por lo que pidió una impugnación contra el citado decreto.

En la misma línea, la Secretaría de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial de la Alcaldía de Potosí emitió el 14 de febrero un pronunciamiento donde indica que “esta batalla se llevó a cabo en Tupiza, a orillas del río Suipacha, territorio del departamento de Potosí y marcó una victoria decisiva en el curso de la Guerra de la Independencia”.

En dicho documento, la Alcaldía potosina exige la «aclaración y rectificación» al Gobierno nacional por considerar una «falta de respeto» al departamento de Potosí.

¿Por qué Tarija? es quizás la pregunta que más se hizo sobre este feriado. En el trabajo de verificación, pudimos constatar que sí hay motivos históricos que entrelazan a Tarija con dicho acontecimiento.

Decreto Supremo 5328

El decreto 5328 fue firmado por el presidente Luis Arce Catacora y los miembros del Consejo de Ministros, el cual fue publicado el 7 de febrero de 2025, donde se establecen nueve feriados departamentales adicionales por la celebración del Bicentenario de la independencia de Bolivia.

El primer feriado que se celebró en base a este decreto fue el pasado 14 de febrero en el departamento de Santa Cruz por la proclamación del fin del dominio español con la toma de la plaza cruceña a la cabeza de José Manuel Mercado o «El Colorao», ocurrida en el año 1825.

El feriado de mayor polémica es el designado a Tarija para el 7 de noviembre por la Batalla de Suipacha.

Si bien Potosí, según este decreto, también tiene su feriado adicional, que es el 1 de abril por la Batalla de Tumusla, surgieron reclamos por asignar a Tarija una celebración histórica que ocurrió en otro territorio. Si quieres conocer más de este decreto, ingresa aquí.

¿Por qué Tarija?

«La importancia de Tarija en esta batalla es el aporte de su caballería y la muerte de un único combatiente patriota», sostiene el historiador tarijeño Elías Vacaflor Dorakis, uno de los impulsores de la declaración de héroe nacional al patriota caído en ese enfrentamiento del 7 de noviembre de 1810 que fue Basilio Iñiguez, natural de San Lorenzo.

Vacaflor en entrevista con Bolivia Verifica mostró la investigación que realizó el año 2015 sobre la Batalla de Suipacha, donde indica que además de la muerte de Basilio Iñiguez, fueron heridos Manuel Álvarez, Manuel Jaramillo, Domingo Morales y Leandro Pacheco, todos integrantes del Regimiento 6 de Tarija. «Fueron mutilados», dicen algunas de las cartas rescatadas de la época sobre la situación de los heridos a quienes la Junta de Buenos Aires les dio un pago de remuneración.

Este evento ocurrido en territorio chicheño tomó relevancia internacional porque es considerado como el primer triunfo de las fuerzas patriotas en Sudamérica contra las tropas realistas de España en la lucha por la independencia que duró 15 años.

Para la defensa de Suipacha participó el regimiento provincial de Tarija con 600 jinetes que estaban al mando de un comandante tarijeño José Antonio Larrea y este bajo la dirección del argentino Miguel de Güemes, quien lideraba las tropas salteño-jujeñas y chicheñas.

Elías Vacaflor indica que la fecha conmemorativa por esta gesta ocurrida en tierras chicheñas pasó casi «desapercibida» en Bolivia por décadas, excepto en el municipio de Tupiza. «Los que le dieron majestuosidad fueron los argentinos», por la relevancia que tuvo la batalla en la independencia de los pueblos del continente.

El Ministerio de Defensa de Argentina resalta en un artículo en su sitio oficial que esta batalla es considerada como «el primer triunfo patrio en la guerra de independencia».

Para Vacaflor es importante darle a este evento la relevancia histórica que se merece. Indica que su investigación sobre la Batalla de Suipacha y la participación de los patriotas tarijeños la presentó el año 2017 en Tarija, el 2018 en Jujuy, Argentina y el 2024 en Potosí, en el ciclo de conferencias sobre la independencia.

Sin embargo, el historiador aclara que no sugirió que el feriado de Tarija sea el 7 de noviembre por la Batalla de Suipacha; para él, siguiendo la lógica de la celebración del Bicentenario, la fecha «icónica» en este departamento es el 26 de agosto. Señala que en esa fecha del año 1826, Tarija por determinación propia renunció a ser parte de Salta y por ende a las Provincias Unidas del Río de La Plata (hoy Argentina) para incorporarse a Bolivia.

La solicitud de la inclusión del 7 de noviembre como feriado departamental fue realizada por el propio gobernador de Tarija Oscar Montes Barzón en una carta del 6 de febrero de 2025 dirigida al delegado presidencial al Bicentenario Martín Maturano Trigo. «Este día conmemora la valiente Batalla de Suipacha, un hito histórico que marcó el camino hacia nuestra independencia, que simboliza la lucha y el sacrificio de nuestros antepasados», dice la carta firmada por el gobernador tarijeño.

Por la polémica, la Gobernación tarijeña convocó el 14 de febrero a una conferencia de prensa presidida por la delegada departamental del Bicentenario Griselda Márquez Iñiguez, quien estuvo acompañada de los historiadores Elías Vacaflor y Hugo Suárez Calbimonte, quienes dieron una explicación sobre la relevancia de esta batalla para Tarija.

Juan Segovia Aramayo, actual corregidor de Suipacha en contacto con Bolivia Verifica dijo que en esta comunidad hay satisfacción porque esa fecha histórica sea tomada en cuenta. Segovia dijo que en el caso del departamento de Potosí se eligió dar el feriado el 1 de abril por la Batalla de Tumusla, ocurrida el año 1825, también en territorio chicheño. «Los vecinos de Suipacha están contentos, porque si Potosí no nos ha reconocido, está bien que sea Tarija».

El corregidor adelantó que se coordinará la realización de los actos protocolares con Tarija, quien se reunió el pasado lunes 17 con el gobernador de este departamento Oscar Montes. La población estimada de Suipacha en la actualidad es de 500 habitantes, comunidad que se encuentra dentro del municipio de Tupiza.

Las batallas de Suipacha y Tumusla toman relevancia en la independencia de los pueblos de América del Sur, una marcó el primer triunfo de los patriotas contra los realistas el 7 de noviembre de 1810 y la otra ocurrida el 1 de abril de 1825 se convirtió en el último enfrentamiento en la Guerra de la Independencia.

Otro detalle a tomar en cuenta, es que en el periodo en el que se desarrolló esta batalla no se tenía la actual división administrativa, pues Bolivia nació como país en el año 1825 y, en el caso del departamento de Tarija se adhirió en 1826. El territorio de Suipacha se encontraba dentro de lo que es el Alto Perú.

En síntesis, sí es real que la batalla de Suipacha ocurrió en lo que hoy es la provincia Sud Chichas del departamento de Potosí como se indica en las redes sociales, pero también es real que este evento toma relevancia  en Tarija por una serie de aspectos de carácter histórico.

whatsapp BV