No es real que en Chapare y Yapacaní se elige un diputado con 300 votos
Dora Morales, Gualberto Arispe y Daniel Rojas del MAS fueron elegidos como diputados uninominales en 2020 por esas regiones con más de 50 mil votos cada uno. Esta desinformación toma impulso en la falsa versión de que el voto rural tiene mayor peso que el urbano.
Una publicación difundida en redes sociales denuncia que la Ley 421 sobre distribución de escaños está «camuflada», porque en Chapare y Yapacaní la votación vale por tres, es decir que un diputado se elige «con 300» votos; sin embargo, el contenido es falso, porque la elección de uninominales se basa en la división de circunscripciones por departamento, no por población.
El contenido fue detectado el 27 de abril en la cuenta Rosario Torrico y Mucha Bierdanga TV en Facebook, cuyo texto dice lo siguiente:
«Fraude camuflado, por esta ley Evo -Morales- tenía mayoría en el parlamento y robaba como quería, por eso los masistas piden elecciones antes que anulen esta ley. Un voto en el Chapare, Yapacaní u otras áreas, fuera de la ciudad vale por tres. 300 votos de ellos logran un diputado».
Diputados electos en Chapare y Yapacaní
La provincia Chapare se encuentra en el departamento de Cochabamba que es conformada por los municipios de: Colomi, Sacaba y Villa Tunari.
Dos municipios de esta provincia se encuentran en la circunscripción 23 y uno en la 24. Los municipios que están en la circunscripción 23 son: Colomi y Sacaba. En la circunscripción 24 están: Bulo Bulo, Chimoré, Shinaota y Villa Tunari (este último de la provincia Chapare).
En las elecciones generales de 2020 fue electa como diputada uninominal Dora Lizeth Morales Ríos del MAS en la circunscripción 23 con un total de 84.238 votos.
En el caso de la circunscripción 24, Gualberto Arispe Maita del MAS fue elegido como diputado uninominal con 125.526 votos.
Otro de los municipios nombrados en la publicación es Yapacaní, ubicado en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz. Se encuentra en la circunscripción 57.
Además de Yapacaní, la circunscripción 57 está conformada por los municipios de: Colpa de Bélgica, San Juan de Yapacaní, San Carlos, Portachuelo y Warnes.
Por el tema poblacional, Yapacaní no tiene una representación única, sino que forma parte de una circunscripción, la cual está conformada por seis municipios.
En las elecciones generales de 2020 el diputado uninominal electo por esta circunscripción fue Danny Daniel Rojas Montes del MAS, quien obtuvo 66.934 votos.
En ninguno de los casos, sus representantes fueron electos con solo 300 votos. Los ganadores en estas regiones obtuvieron más de 50 mil votos.
La circunscripción con menos votantes habilitados en la última elección de 2020 fue la 63 ubicada en el departamento de Pando con 23.009 personas habilitadas. El diputado electo en esa circunscripción fue Roy Suárez Medina del MAS que obtuvo 8538 votos.
En síntesis, ninguno de los diputados electos de forma directa obtuvo una votación igual o menor a 300 votos.
¿Qué es un diputado uninominal?
Es un representante elegido directamente por una circunscripción electoral específica dentro de un departamento. Cada circunscripción elige a un solo diputado uninominal y su suplente (1, 2).
El país está dividido electoralmente en circunscripciones uninominales, cada una dentro de los límites de un departamento.
Cada circunscripción elige a un diputado uninominal mediante el sistema de mayoría simple: el candidato que obtenga más votos válidos es electo, aunque la diferencia sea de uno.
En la papeleta electoral, los votantes pueden elegir directamente al candidato para su circunscripción, sin importar el partido por el que eligieron para presidente, abriendo la posibilidad del voto cruzado.
Criterios para la delimitación de circunscripciones
Las circunscripciones se definen por criterios de población, continuidad geográfica y afinidad territorial dentro de los límites departamentales, según establece la propia Constitución Política del Estado.

Voto urbano contra rural
La versión de que el voto rural tiene más peso que el urbano, es una de las más usadas en periodo electoral, aunque la misma no es real. El debate nace con la creación de las circunscripciones uninominales que son divididas por territorio y no por población precisamente. Cada circunscripción elige un diputado.
Los diputados uninominales son electos desde el año 1997 por la Ley de Reforma Constitucional y la Ley de Partidos Políticos.
La división territorial fue realizada para que las poblaciones que tienen pocos habitantes se unan con el fin de formar una circunscripción y en cambio, donde hay más gente se instale más de una.
Por ejemplo, de las 14 circunscripciones que hay en el departamento de La Paz, 8 están en las ciudades de El Alto y La Paz.
La Ley 421 que es criticada en la publicación se encuentra vigente desde 2013, la cual trata sobre la distribución de escaños entre departamentos en Bolivia, incluyendo modificaciones a la Ley de Régimen Electoral. Esta normativa detalla el proceso para la asignación de escaños, especialmente en los departamentos con menor población. Este último punto es el que ha generado una serie de cuestionamientos sobre la norma, pero no le da mayor peso al voto rural, sino que garantiza una representación en las regiones menos pobladas. Las zonas más pobladas siguen siendo las que mayor representación tienen en el Legislativo.
Por todo lo expuesto, se puede constatar que un diputado uninominal no es electo con solo 300 votos, ni existen regiones que son más favorecidas por este tipo de elección.