Las elecciones presidenciales 2025 y las precandidaturas fueron las tendencias en enero
El primer mes de 2025, Bolivia Verifica analizó 24 contenidos que circularon en redes sociales y cuatro discursos públicos.
Del 1 al 31 de enero, Bolivia Verifica catalogó a 22 contenidos como falsos, uno engañoso y uno verdadero, además de desmentir cuatro discursos públicos: tres que usaron datos engañosos y uno que mintió. Las mayores tendencias registradas en este primer mes fueron sobre las elecciones presidenciales de 2025, los precandidatos y la posesión de Nicolás Maduro Moros a la presidencia de Venezuela.
El 14% de los contenidos identificados eran referentes a las precandidaturas a la presidencia para las elecciones generales de este 2025. Circularon nombres, alianzas y binomios falsos o no confirmados e incluso se atribuyeron declaraciones inexistentes a personas que sí anunciaron su postulación a la presidencia.
A continuación puedes ver los contenidos revisados:
- Pumari no salió de la cárcel ni oficializó su candidatura vicepresidencial junto a Tuto Quiroga
- Andrónico Rodríguez no aceptó una candidatura presidencial con el Movimiento Tercer Sistema
- Manfred Reyes Villa no presentó a Carol Ilievski como su binomio para las elecciones generales
- Racismo: una frase mal atribuida a Branko Marinković
La segunda mayor tendencia del mes, con el 10% del total, fue referida puntualmente a las elecciones presidenciales 2025 que serán realizadas en agosto. En el monitoreo se encontraron falsos anuncios del calendario electoral hasta encuestas no oficiales.
A continuación puedes ver los contenidos verificados:
- Este no es el calendario oficial de las elecciones presidenciales; la Sala Plena del TSE aún lo revisa
- Encuesta que indica que Manfred Reyes Villa lidera la “intención de corrupción” es falsa
- Univisión no informó que Donald Trump relacionó a Jorge Quiroga con Evo Morales
¿Quiénes fueron los personajes más afectados con desinformación?
El presidente Luis Arce Catacora y el alcalde de Cochabamba Manfred Reyes Villa fueron los más afectados con desinformación. Luis Arce con el 14% y Reyes Villa con el 10%. Entre los contenidos verificados se encontraron desinformaciones que relacionaban a uno de los hijos del presidente con un auto Cybertruck y una falsa declaración de renuncia. En el caso de Reyes Villa circularon versiones de falsas alianzas y encuentros con autoridades de otros países.
¿Por qué redes sociales circularon los bulos?
Como en casi todo el 2024 y parte de 2023, la red donde más desinformación se detectó fue TikTok con el 53% del contenido. Le sigue WhatsApp con el 21% y Facebook con el 14%.
Análisis de discurso público
En enero se analizaron 4 discursos, 3 recibieron la categoría de engañoso y uno de falso.
En el feriado del 22 de enero por el Día del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce dio un discurso al país, donde hizo un breve informe de su gestión. En el análisis de este discurso se identificaron dos datos engañosos.
El primer dato engañoso identificado es sobre la crisis climática. El presidente dijo que incendios, inundaciones, sequías y otros desastres naturales ocurridos en el país se debieron a la crisis climática; sin embargo, el factor humano es el determinante. Por ejemplo, una sentencia emitida en Camiri responsabilizó al Gobierno nacional por la afectación al medioambiente. Ver aquí.
El segundo dato engañoso que dio el presidente fue sobre el incremento en el precio de los alimentos. Arce dijo que esta situación se debió al agio y la especulación, pero no mencionó otros factores que incidieron en esta situación, como la escasez de dólares y la reducción de ingresos por la venta de gas. Ver aquí.
Además se hicieron otras dos verificaciones de discurso: al dirigente cruceño del Movimiento Al Socialismo (MAS) Reynaldo Ezequiel y al medio digital Eldefensorsocial.
En el caso de Ezequiel, hizo una denuncia pública en sus cuentas en las redes sociales en contra del concejal cochabambino Manfred Reyes Villa Avilés, a quien acusó de golpear a su esposa. El dirigente utilizó como prueba una serie de fotografías de una mujer víctima de agresiones. Al hacer la verificación se constató que las imágenes no eran de la esposa del concejal, sino de una modelo belga. Ver aquí.
Sobre el medio digital Noticias Eldefensorsocial se encontraron imágenes creadas con inteligencia artificial, mismas que fueron utilizadas para informar sobre la deportación de inmigrantes de Estados Unidos. Las imágenes mostraban realidades diferentes a los traslados de migrantes ocurridos en enero. Ver aquí.
Esta nota fue elaborada en el marco de la política de transparencia de Bolivia Verifica, que comparte las tendencias de la desinformación a partir del análisis de sus bases de datos.
La finalidad es alertar a la ciudadanía sobre la ruta que sigue la desinformación en el país.