La escasez de combustibles y las elecciones 2025 fueron tendencia en la desinformación durante marzo
De las 32 verificaciones realizadas en ese mes, 26 recibieron la categoría de falso, 3 de engañoso y 3 de verdadero.
Del 1 al 31 de marzo, el equipo de prensa de Bolivia Verifica analizó 27 contenidos y 5 discursos públicos e identificó dos temáticas como las principales corrientes de desinformación. Las temáticas son: la escasez de combustible y las elecciones presidenciales 2025.
La mayor tendencia engloba el 18,75% de los contenidos verificados, esta es referida a la escasez de combustible que se registró y se sigue manteniendo, aunque en menor medida en el país. Todos los contenidos recibieron la categoría de falso.
Circularon anuncios falsos de renuncias de autoridades; uno de ellos del director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) Germán Jiménez Terán. También fue difundida una falsa carta de renuncia a nombre del ministro de Hidrocarburos y Energías Alejandro Gallardo Baldiviezo.
Entre las desinformaciones relacionadas con la problemática de la escasez de combustible fueron difundidas citas o declaraciones atribuidas a dirigentes y ministros como Marcelo Montenegro Gómez de Economía y Edgar Montaño Rojas de Obras Públicas.
A las cartas falsas de renuncia, se sumaron anuncios que generaron mayor susceptibilidad en las personas.
A continuación, puedes ver las verificaciones:
- El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos no renunció a su cargo
- Normativa que prohíbe la carga de gasolina a vehículos con equipos de GNV es falsa
- Juanita Ancieta no dijo que fabricarán gasolina y diésel en el Chapare
- El ministro Montenegro no dijo que el Gobierno pretendía usar yuanes para comprar combustibles
- Montaño no dijo que el Gobierno garantiza abastecimiento de combustible solo hasta fin de mes
- El Ministro de Hidrocarburos y Energías no renunció; la carta que circula en redes es falsa
La segunda mayor tendencia, con el 15,6%, está relacionada a las elecciones presidenciales previstas para el 17 de agosto. La desinformación que circuló sobre esta corriente abordó temas como falsas cuentas de vocales del Órgano Electoral, encuestas sin fichas técnicas validadas y renuncias de militantes. Cuatro recibieron la categoría de falso y uno de verdadero.
A continuación puedes leer las verificaciones:
- Renuncia de militantes no pone en riesgo personería del MAS
- Este perfil en Instagram no le pertenece al presidente del TSE Oscar Hassenteufel
- Sí, un anuncio publicitario promociona al senador Andrónico Rodríguez como candidato presidencial
- Encuesta de intención de voto compartida por Gary Prado es falsa
- Audio atribuido a Doria Medina sobre coimas fue creado con inteligencia artificial
¿Quiénes fueron los personajes más señalados con la desinformación?
Como ocurrió en enero y febrero, el presidente Luis Arce Catacora fue el personaje más mencionado por la desinformación que circuló en marzo. Este resultado se obtuvo de los 32 contenidos verificados y segmentados para ver qué intencionalidad tenía cada contenido y si buscaban atacar a una persona o una institución en particular.
Diferentes desinformaciones anunciaban la «renuncia» de Luis Arce a la presidencia. Dentro de esta corriente, un bulo alertaba sobre un accidente en el departamento de La Paz en la carretera a Los Yungas, del que se responsabilizaba a la gestión de gobierno. Ambos son contenidos falsos, el mandatario no dimitió de su cargo y el video del siniestro no fue filmado en el país.
Seguido de Luis Arce están el empresario Samuel Doria Medina y el senador Andrónico Rodríguez Ledezma, en ambos casos, los bulos se enfocaron en temas electorales.
¿Por qué plataformas circularon los bulos?
En esta ocasión, la desinformación circuló más en Facebook, llegando este mes al 53% del total de contenidos verificados, la mayoría referidos a la escasez de combustibles. En segundo lugar quedó TikTok con el 21,8% y WhatsApp con el 25,6%.
Análisis de discurso
En total, Bolivia Verifica analizó cinco discursos públicos, dos recibieron la categoría de verdadero y tres de falso. Los que llevan la etiqueta de verdadero fueron del excandidato a la Alcaldía de El Alto Óscar Chirinos Alanoca y del activista Miguel Calderón.
Chirinos aseguró que la entrega del distribuidor de Río Seco en El Alto tiene un retraso de 330 días. Nuestro equipo de verificación pudo constatar que el dato es real.
En el discurso de Calderón, el activista dijo que el Gobierno nacional destinó más de 14 millones de bolivianos en la construcción de tres sedes sindicales desde diciembre de 2024, dato que fue criticado por la actual crisis económica. En la verificación se constató que el dato es verdadero.
Los discursos que fueron catalogados como falsos son del creador de contenidos Juandy, de Gary Prado que es vocero de Samuel Doria Medina y de la Red Uno.
Juan Ruiz Paz Corrales, conocido popularmente como «Juandy» difundió una imagen en la que se ve un grafiti que dice «Shon» en el letrero de «La Paz» que fue entregado por la Alcaldía paceña en la zona de Cotahuma. El creador de contenidos no aclaró que era una broma, por lo que cientos de usuarios lo tomaron como si fuese real, pese a que se trataba de una imagen editada.
El segundo discurso catalogado como falso es de Gary Prado, quien compartió una encuesta a nombre de la empresa de estudios Ciesmori, donde aparecía Doria Medina como el candidato de la oposición mejor posicionado en la intención de voto para las elecciones presidenciales 2025. Las gráficas difundidas no eran de una encuesta real. Ciesmori desmintió la difusión de ese contenido.
Otro discurso catalogado como falso fue de Red Uno, medio de comunicación que difundió erróneamente un dato sobre el abastecimiento de combustible. En su nota indicaba que el ministro de Obras Públicas Edgar Montaño dijo que el abastecimiento de carburantes solo estaba garantizado para un mes; dato que fue tergiversado y extraído de una conferencia de prensa en la que abordó diferentes temas.
Montaño no dijo que el Gobierno garantiza abastecimiento de combustible solo hasta fin de mes
En las verificaciones, se identificaron falsas alertas que sugestionaban más a las personas, debido a la delicada situación por la que atravesó el país en ese mes, especialmente con la falta de carburantes que derivó en largas filas en los surtidores; a lo que se sumó un ambiente electoral caldeado por las posibles candidaturas con miras a las elecciones generales.
Esta nota fue elaborada en el marco de la política de transparencia de Bolivia Verifica, que comparte las tendencias de la desinformación a partir del análisis de sus bases de datos.
La finalidad es alertar a la ciudadanía sobre la ruta que sigue la desinformación en el país.