La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia sí paga salarios de hasta Bs 19.000
Esta entidad le cuesta anualmente al Estado Bs 26.564.160. En su escala salarial figuran salarios mensuales desde los Bs 4.301. Sayuri Loza sugirió reducir los sueldos altos para emplear el dinero en otras áreas.
La historiadora Sayuri Loza publicó un video en TikTok en el que mostró que en la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) se pagan salarios de hasta 19.000 bolivianos, algo que considera “escandaloso”. Bolivia Verifica comprobó que el discurso de Loza es verdadero, pero además te explicamos qué funciones cumplen los consejeros de la Fundación, en vista de que esta información está relacionada con un caso de estrupro cometido por uno de sus exconsejeros.
«Realmente me parece escandaloso quese pague tanto a unos funcionarios. ¿Se imaginan? 15.000 al mes siendo director de Unidad, tienes tu aguinaldo, además no pagas impuestos», observó.
@saysayuyu♬ sonido original – Sayuri Loza
Loza se refirió a este tema tras el alejamiento del cantautor Manuel Monrroy Chazarreta, conocido como “El Papirri”, del cargo de Consejero de Administración en la FC-BCB debido a la denuncia por estupro que se hizo pública en su contra.
La escala salarial mostrada por Loza es verdadera
El documento que Loza expuso en su video, el cual muestra los niveles salariales de esta institución, es auténtico y se encuentra publicado en el sitio web del FC-BCB. Esta escala salarial tiene como data el 28 de mayo de 2024 y prueba que el gasto anual en 238 ítems llega a los 26.564.160 bolivianos.
![](https://boliviaverifica.bo/wp-content/uploads/2025/02/escala-salaria-FC-BCB.webp)
En criterio de la historiadora, se debería aplicar un recorte de los “salarios elevados” y también de los ítems, para invertir ese dinero en otras necesidades, como por ejemplo, la salud.
¿Qué es la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia?
Según el portal del Banco Central de Bolivia (BCB), esta entidad estatal tiene la función de “preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional para contribuir al desarrollo económico y social”. Inició sus actividades el 1 de julio de 1929.
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia fue creada mediante la Ley N° 1670 del 31 de octubre de 1995 y su propósito es “mantener, proteger, conservar, promocionar y administrar los Repositorios Nacionales y Centros Culturales bajo su tuición”.
El expresidente del Consejo de Administración de la Fundación Guillermo Mariaca explicó a Bolivia Verifica que la entidad gestiona los museos y centros culturales de mayor importancia nacional, entre ellos el Museo Nacional de Arte y el Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia.
¿De dónde recibe fondos?
Sus recursos provienen del presupuesto anual del BCB y la escala salarial vigente tiene el aval del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, es decir, que los salarios del FC-BCB son pagados con recursos públicos.
¿Quiénes la dirigen?
La Fundación está dirigida por un Consejo de Administración compuesto por siete consejeros, quienes ejercen sus funciones durante cinco años y pueden ser reelegidos. Cuatro de ellos son designados por el Directorio del BCB y tres por el Ministerio de Culturas y Turismo.
Según la documentación de esta entidad, los Consejeros se encargan de “definir sus políticas, establecer sus estrategias administrativas, financieras, operativas y la norma interna, con la finalidad de procurar el cumplimiento de su objeto”.
“Los seleccionados deberían ser gente con muy buena formación académica, trayectoria larga y prestigiosa en el mundo cultural, no siempre se ha cumplido esto, pero así debería ser. Entre los siete consejeros eligen al presidente”, indicó Mariaca.
Actualmente, los consejeros que se encuentran a la cabeza son: Susana Bejarano Auad, Guido Pablo Arze Mantilla, Luis Oporto Ordoñez y Jhonny Quino Choque.
Tras la salida de Monroy Chazarreta, los consejeros que fueron designados por el Ministerio de Culturas y Turismo y que ahora quedan son: Roberto Aguilar Quisbert, más conocido como “Mamani Mamani” y Humberto Carlos Mancilla Plaza.
Mariaca recordó que durante su gestión los consejeros se reunían una vez por semana. “Sé que en otras gestiones se reunían una vez al mes”, dijo.
Los consejeros reciben dietas, no sueldos
En comunicación con Bolivia Verifica, el jefe nacional de Asuntos Jurídicos del BCB Rolando Paniagua explicó que el puesto de «consejero a tiempo completo» —que figura en la planilla como un (1) ítem con un pago mensual de 17.716 bolivianos— «se encuentra acéfalo desde que asumió el actual Consejo», que fue designado el 31 de diciembre de 2020.
Respecto a los consejeros de la FC-BCB, dijo que estos reciben dietas de Bs 2.350 por sesión a la que asisten y que según su estatuto (art.17), deben reunirse cuatro veces al mes. “En ese entendido, en el caso de que asistan a las cuatro sesiones, los consejeros perciben una dieta total de 9.400 bolivianos”, afirmó.
Aunque el estatuto no lo especifica, según el jurista, las sesiones suelen dudar algo más de medio día, lo que puede variar de acuerdo con su agenda. “Alguna vez fue todo el día. Y a veces hay reuniones extraordinarias, pero no perciben remuneración por ello, tampoco beneficios como aguinaldo, vacaciones o seguro social”, dijo.
Paniagua remitió una “Planilla mensual de sueldos” con el logo del Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (Sigep) que muestra cuánto percibieron los consejeros de la FC-BCB por su labor durante enero de 2025.
El jefe de asuntos jurídicos del BCB indicó que el pago de las dietas de las y los consejeros no está contemplado en el monto total presupuestado en la escala salarial de la FC-BCB. Explicó que el Banco Central de Bolivia estableció, mediante una resolución, el monto que perciben.
También indicó que las y los consejeros no están obligados a presentar factura por sus dietas ni se les hace ningún tipo de retención. “Conforme la Ley Nº 843 y el Decreto Supremo Nº 21531R1, los dependientes que tengan una remuneración mensual por encima de Bs 9.916, deben presentar facturas como descargo, de lo contrario se le descuenta el 13% de sus haberes. Por lo que se infiere lo que los consejeros, al percibir Bs 9.400, no se encuentran comprendidos en el alcance de las mencionadas normas para realizar la declaración impositiva ante Impuestos Nacionales”.