Día Mundial de la Libertad de Prensa: con proyectos de innovación, periodistas defienden sus derechos

Esta fecha es conmemorada desde 1993, la cual fue instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Unesco.

En el Día Internacional de la Libertad de Prensa, periodistas del país destacan la labor y esfuerzos de la Fundación para el Periodismo que impulsa proyectos para innovar y hacer prevalecer los derechos fundamentales en el ejercicio de sus labores; en un contexto complejo donde se registran a diario agresiones y restricciones.

Desde la Fundación para el Periodismo se han realizado en esta gestión 2024-2025 dos grandes proyectos en pro de la libertad de prensa: un diplomado en Derechos Humanos y Libertad de Expresión que utiliza el formato de laboratorio para que los participantes desarrollen proyectos innovadores enfocados en el acceso a la información.

El proyecto de diplomado denominado MediaLab impulsa nuevos emprendimientos comunicacionales que contribuyan al sostenimiento de los medios en Bolivia y a la producción de contenidos atractivos para las audiencias.

El segundo proyecto es de la Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP) que brinda asesoramiento jurídico y respaldo nacional e internacional en casos de agresiones hacia periodistas.

Los periodistas Marylem Martínez de Cochabamba, Daniel Rivera y Silvia Rentería Maldonado de Tarija resaltan que las capacitaciones les ayudaron a repasar sobre todo el marco normativo, abrir nuevas opciones y reconocer las falencias del sistema en temas de acceso a la información, además de identificar riesgos y obtener capacidades para defenderse en temas de violencia. «En muchos casos hay situaciones que como periodistas ya las hemos naturalizado, pero que en realidad, se constituyen en vulneraciones de la libertad de de prensa. Entonces, identificarlo y saber que podemos denunciar o hacer prevalecer este derecho ha sido muy importante», explicó Rivera.

Marylem Martínez destaca la seguridad que brindan estos proyectos en pro de la libertad de prensa en el país. «Las capacitaciones de la Fundación para el Periodismo no solo fortalecen el conocimiento legal y ético, sino que brindan el respaldo profesional de expertos como abogados especializados, esto se traduce en mayor confianza en el ejercicio de la labor periodística».

Proyectos de cambio

Silvia Rentería y Daniel Rivera fueron parte del grupo Acceso que ganó un financiamiento por medio de MediaLab para viabilizar su proyecto de innovación en la gestión 2024, denominado «El Muro de la Vergüenza».

«El Muro de la Vergüenza es una plataforma digital que identifica, expone y denuncia a instituciones y autoridades que bloquean el acceso a la información pública». Rentería resalta que este proyecto también reconoce y promueve a quienes cumplen con la transparencia por medio de incentivos positivos. «En este caso, se utiliza un sistema de semáforo social, donde el sector del Muro Rojo expone a quienes bloquean la información, el Muro Amarillo visibiliza a quienes rectifican su actitud tras la mediación y el Muro Verde reconoce a los que facilitan información de manera eficiente para el trabajo periodístico».

Martínez cursa el diplomado sobre derechos humanos y se encuentra en etapa de planeación de su proyecto. «Los conocimientos previos, adquiridos en otras capacitaciones -de la Fundación para el Periodismo- me han servido como base sólida para afrontar este nuevo proceso formativo. Esta continuidad ha sido clave para consolidar mi visión crítica y comprometida con la defensa de la libertad de expresión desde el periodismo».

Entre 2022 y 2024 han participado 133 periodistas en las diferentes ediciones de MediaLab.

¿Cómo perciben el futuro en temas de libertad de prensa?

Los tres periodistas no ven con optimismo el futuro del país en el tema de libertad de prensa. Martínez señala que persiste una barrera por temas de presión económica que limitan las líneas editoriales y también la libertad de los periodistas. «Como periodista freelance, muchas veces recibo pautas con preguntas ya estructuradas para entrevistas con gerentes o voceros de instituciones; lo que refleja un preocupante nivel de alineamiento con intereses económicos, comprometiendo la independencia periodística».

Un aspecto similar es observado por Rentería que añade otras problemáticas que se convierten en desafíos que deben ser afrontados en el país como el caso de la violencia física y digital hacia periodistas, además de las restricciones en el acceso a la información.

El último punto es ampliado por Rivera, quien ha notado un retroceso en el acceso a la información. «Ya no se está nutriendo a los sitios web desde organismos que deberían hacerlo por ley». El periodista cuestiona que las páginas institucionales estatales solo brindan información general que no permite profundizar ni analizar. «Cuando tú haces una solicitud de información, ya sea verbal o escrita, te empiezan a poner un sinfín de barreras o restricciones».

Según el informe de Reporteros Sin Fronteras (TSF por sus siglas en inglés), Bolivia se encuentra en el puesto 93 de 180 países que están en la clasificación mundial de libertad de prensa.

El documento de Reporteros Sin Fronteras refleja las falencias que se viven en el país por agresiones a periodistas y un limitado acceso a la información.

Con ese contexto, organizaciones como la Fundación para el Periodismo impulsan proyectos de desarrollo a favor de los periodistas del país.

Día Mundial de la Libertad de Prensa

El 3 de mayo fue proclamado en 1993 como el Día Mundial de la Libertad de Prensa durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La fecha fue elegida para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek de 1991, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la Unesco en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.

whatsapp BV