Iniciativas contra la desinformación electoral y para el fortalecimiento democrático marcaron el cierre de la IV Cumbre Global 

Durante dos días, 35 expositores analizaron el impacto de la desinformación, presentaron iniciativas para contrarrestarla y analizaron las amenazas que se ciernen.

Carlos Lauría, director Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) al cierre del evento.

Iniciativas, experiencias, alianzas y aprendizaje. La IV Cumbre Global sobre Desinformación nos deja un importante legado. En los dos días de exposiciones se analizó el flujo de los contenidos desinformantes en las redes sociales durante los comicios en Argentina, México y Venezuela, y cómo incide e incidió el uso de la inteligencia artificial (IA) para la generación de contenidos y para contrarrestar los bulos.

Este encuentro virtual reunió a 35 expertos internacionales y más de 1.500 participantes de América Latina, Estados Unidos y Europa. El evento se realizó  el 18 y 19 de septiembre. El cierre de la cumbre dejó propuestas y recomendaciones para medios de comunicación, periodistas, verificadores, comunicadores, programadores y educadores.

Desinformación en el contexto electoral

La jornada del cierre se concentró en la desinformación electoral y sus efectos en las elecciones presidenciales de tres países de Latinoamérica: Argentina, México y Venezuela.

En el evento se desnudaron los contenidos de los desinformantes y se compartieron experiencias y nuevas iniciativas para aplicar herramientas de verificación.

El director Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) Carlos Lauría resumió el trabajo de la segunda jornada de la cumbre, al indicar que dejó un aporte “valioso”, como el de Iría Puyosa de la Iniciativa Democracia, que alertó de los efectos de la desinformación del gobierno de Nicolás Maduro Moros “mucho antes” de las polémicas elecciones presidenciales del 28 de julio.

Por su lado, la investigadora María del Carmen Fernández Chapou del Instituto Tecnológico de Monterrey, México (TEC), describió el proceso de las elecciones en México como un “campo de batalla en las redes sociales”, develando un escenario político complejo, pero previsible con el uso de la tecnología.

Lauría puntualizó la importancia del fact checking en los contextos electorales y analizó su impacto en distintos espacios, entre ellos la plataforma X y su complejo sistema de moderación. Refirió, además, las abundantes teorías de conspiración que circulan viralmente, la aguda polarización que se vive en Estados Unidos rumbo a las elecciones presidenciales y la influencia extranjera, principalmente de Rusia en otros procesos electorales.

En cuanto a la IA, el director del proyecto Desconfío de Argentina Adrián Pino reconoció que en el debate, esta temática claramente aparece como un problema. Pino citó a David Agranovich, director de Interrupción de Amenazas de Meta, quien dijo que se ha demostrado que las campañas organizadas pueden penetrar las redes sociales y convertirse en un tema complejo.

También observó que, de alguna manera, América Latina “delega” a otros países del mundo el desarrollo de la inteligencia artificial. “Hoy somos una suerte de usuario y dejamos el desarrollo de las herramientas en manos de terceros, de grandes organizaciones, es algo que el proyecto Desconfío quiso reducir y hemos tomado nota para crear inteligencia artificial con nuestros propios sistemas”.

Pino consideró que el idioma español está rezagado con relación al desarrollo que estas herramientas le podría dar, por ejemplo, al periodismo. “Me parece un espacio importante para invitar a quienes apoyan la lucha contra la desinformación, de potenciar también el desarrollo de soluciones desde América Latina, que no sean solo las grandes plataformas o corporaciones las que lideren necesariamente este esquema, que nosotros también podamos hacer aportes”, propuso.

Para el director de Desconfío, que cita a David Hidalgo de Ojo Público del Perú como un ejemplo “maravilloso” del uso de la IA para darle voz a las lenguas originarias, la inteligencia artificial es un vehículo que garantiza la posibilidad de recibir una mejor información. “Son experiencias que se deben rescatar”.

Avances contra la desinformación

Pino dijo que en el campo de la desinformación se puede notar que hay cada vez más esfuerzos conjuntos de reunir a más actores para enfrentar contenidos falsos, “porque los metadatos nos sirven a todos, al periodismo para llegar más rápido en la certificación de una imagen o un video a favor del usuario final, de forma que tenga en claro si se trata de una imagen manipulada o creada con inteligencia artificial”.

Sin embargo, indicó que se debe encontrar más colaboración para poner freno a la desinformación, que claramente actúa de manera coordinada con tecnología frente a soluciones que están cada vez más dispersas o estrategias para combatirla.

Para ver las ponencias puedes ingresar aquí.

La Cumbre Global sobre Desinformación fue realizada de manera virtual con el apoyo de Google News Initiative, la Embajada de Estados Unidos en Argentina, International Fact-Checking Network (IFCN), el Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe (LACC) de la Universidad Internacional de Florida (FIU), Bertelsmann Stiftung y Editorial Perfil como media partner.  Además, cuenta con el apoyo de International Center for Journalists (ICFJ), IJNet e IJNet en Español, Medianálisis, Asociación Nacional de Prensa de Chile (ANP), Fundación Gabo, Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (Adepa), el Knight Center para el Periodismo de las Américas, Naciones Unidas Bolivia, InfoVeritas, ConverCom y Bolivia Verifica.

whatsapp BV