Conoce la situación laboral de los jóvenes en el área urbana
Tasa de desempleo, cuánto tardan los jóvenes en encontrar trabajo, cuánto ganan, si se unieron al sistema de pensiones, son las interrogantes que se resolverán en este Sin Duda
El Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad) en base a las encuestas de hogares realizadas de 2009 a 2021 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha identificado cuatro indicadores que responden la pregunta de cómo está la juventud boliviana del área urbana en el tema laboral. En este Sin Duda te lo contamos.
Para estos resultados se tomó en cuenta al grupo etario joven de la población económicamente activa (PEA) de entre 16 a 28 años, conjunto de edades a los que se cataloga como jóvenes según la Ley de la Juventud promulgada en febrero de 2013.
Los resultados se dividieron en cuatro gráficos que son: la tasa de desempleo, duración del desempleo, tasa de afiliación al sistema de pensiones e ingresos en relación al salario mínimo medidos en horas.
Como se puede observar en el gráfico, la tasa de desempleo fue ascendiendo cada año, hasta que en 2020, debido a la pandemia por covid-19 los indicadores se dispararon, subiendo de 13% en mujeres y 11.4% en hombres a 20.5% y 18.3% respectivamente.
Aunque para 2021 estos índices de desempleo bajaron a 11.1% en mujeres y 9.8% en varones, Inesad observa que en todas las gestiones el índice es más elevado en personas del sexo femenino.
Estos resultados los asocia con una menor preferencia de contratarlas por los costos laborales asociados y una segmentación de mercados con una mayor sobreoferta femenina en algunas ocupaciones.
Como se aprecia en el segundo gráfico, el promedio de tiempo en el que un joven tarda en encontrar una fuente laboral es de tres meses.
El 42.4% demora ese tiempo en salir del desempleo, esto al menos hasta el año 2019. Aunque este dato suene favorable, muy cerca está el porcentaje de jóvenes que demoran más de seis meses o hasta un año en conseguir un empleo, siendo el 39.2%.
Desde Inesad explican que lastimosamente no se tiene este dato de los últimos años, solo hasta 2019, pero que la crisis por la pandemia hace pensar que los porcentajes serían similares.
Con respecto al tema de la tasa de jóvenes afiliados al sistema de pensiones, dato importante porque representa un trabajo digno y de calidad, se observa que en 2013 y 2019 se registraron los porcentajes más altos, siendo 20.4% y 19.3% respectivamente.
Desde Inesad aclaran que estos porcentajes son bajos, porque el aproximado es de 17 de cada 100 jóvenes trabajadores tienen estos beneficios.
Con respecto al tema de género, no se observa una brecha significativa en términos de diferencias entre varones y mujeres.
Con respecto al último punto, el porcentaje de la remuneración que reciben los jóvenes por hora es en su mayoría menor al salario mínimo nacional, al menos así se refleja en los últimos años. En 2009, el 28.6% recibía menos del salario mínimo en una medición de horas, pero ahora en 2021 ese porcentaje ha subido a 57.2%.
En síntesis, el desempleo que subió en 2020 por la pandemia se ha visto reducido significativamente, pero la desigualdad de género sigue latente.
El índice de duración del desempleo en promedio se ve regular, casi la mitad de jóvenes encuentran trabajo en tres meses, pero la otra tarda de seis a un año.
El porcentaje de jóvenes afiliados al sistema de pensiones se ve reducido, del pico logrado en 2019 ha ido bajando. Finalmente, cada año los jóvenes van ganando menos que el salario mínimo, según una medición en horas.
Esta nota se realizó en el marco de la alianza de Bolivia Verifica con Eminpro-Inesad para dar a conocer a los usuarios datos económicos que son de interés de todos. Si quieres que se vea algún tema en especial envía tu propuesta a nuestro número de WhatsApp: 62535868.