Ingenieros mecánicos alertan de daños en los motores por el etanol y explican cómo minimizar los efectos

El presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos de Santa Cruz Miguel Bonilla dijo que recorrieron el 60% de los talleres y concesionarias de esa región, donde se detectó que vehículos nuevos y usados presentaron los mismos problemas.

En medio de la crisis por la escasez de diésel y gasolina, una serie de denuncias sobre la mala calidad de los combustibles se hizo eco por parte de varios usuarios que notaron fallas en sus vehículos. Aunque el Gobierno lo niega, basado en el relevamiento de datos de decenas de talleres y concesionarias, el Colegio de Ingenieros Mecánicos de Santa Cruz alertó que el combustible que se comercializa en el país es de mala calidad y está causando daños en los motores.

¿A qué se refirió al decir que es de mala calidad? ¿Qué pruebas se tiene de ello? ¿Cómo se debe cuidar los motores para reducir el daño? En este Explicador te lo contamos.

«La mala calidad del combustible que está llegando al país está afectando al parque automotor, ya son muchos meses que tenemos este problema», afirmó Miguel Bonilla, presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos de Santa Cruz en una conferencia de prensa ofrecida días atrás.

El equipo de Bolivia Verifica conversó con Bonilla para que amplíe más sus declaraciones y detalló que la institución a la representa ha visitado alrededor del 60% de talleres y concesionarias que operan en todo el departamento de Santa Cruz para identificar y certificar estos problemas. En este proceso, detectaron un patrón en común y es que vehículos antiguos y nuevos estaban presentando exactamente los mismos problemas.

«Daño en los inyectores, en el filtro de combustible, en la bomba inyectora, la bomba de combustible y el catalizador», dijo Bonilla.

Destacó que entre los más afectados por estos problemas están las concesionarias, es decir los establecimientos que venden vehículos nuevos y ofrecen servicios de mantenimiento a sus clientes, ya que automóviles flamantes están teniendo este problema y al no ser una falla de fábrica, la garantía no cubre la reparación y reciben reclamos de sus clientes.

«Ellos han hecho el estudio y obviamente la garantía no les cubre. Ellos reclaman a fábrica porque importan los vehículos y desde la fábrica les dicen que sus vehículos están trabajando con un combustible con más del 12% de etanol como aditivo especial (esa es la causa del desperfecto), entonces la garantía no cubre (este problema)», especificó.

En marzo de 2024, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 5135 que autoriza la incorporación de aditivos de origen vegetal —como el biodiésel (para el diésel) y el etanol (para la gasolina)— en una proporción de hasta el 25%”. Antes de esta disposición, la adición del etanol llegaba solo al 12%. Esta medida fue asumida bajo la premisa de que ayudará a reducir la subvención a los combustibles, disminuirá costos y evitará la fuga de divisas.

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos Adams Hurtado dijo, en aquella oportunidad, que cualquier porcentaje superior a 12% estará sujeto a consideraciones técnicas y económicas para evitar problemas. No obstante, desde el Colegio de Ingeniero Mecánicos de Santa Cruz y otras entidades reclamaron argumentando que este aumento en el etanol causaría daños en los motores.

Un año después, Bonilla recordó que habían alertado al respecto y que ahora se ven las consecuencias. También refirió una publicación realizada por el diario El Deber sobre un estudio que mostraba que la gasolina especial tiene un 23% de alcohol y un 24% el etanol 92. En contraste, las fábricas de automóviles a las que consultaron señalaron que los vehículos operan sin problemas con un 10% de alcohol, pero si este valor es superior se deben agregar aditivos descarbonizantes para limpiar el sistema de inyección.

¿A qué se refiere Bonilla con mala calidad del combustible?

El ingeniero explicó que se refiere a que la gasolina no está haciendo una buena combustión en los vehículos, causando sedimento. Los mecánicos han logrado evidenciar estas fallas a través de testimonios, videos y otras evidencias que recolectaron.

«Que (la gasolina) tiene agua o alcohol, el olor es diferente, el color y la durabilidad (se ha perdido). Dado esto y las visitas que hicimos a los talleres, a especialistas y entrevistas con muchos colegas se ha evidenciado el problema que hay. (…) No está apta o tiene algunos problemas de composición que desconocemos, porque no tenemos la ficha técnica de cómo está llegando».

Recomendaciones para cuidar el vehículo

Bonilla hizo las siguientes recomendaciones a los dueños de motorizados para cuidar sus vehículos y minimizar los daños causados por el combustible:

  • Si el cambio de aceite se hizo a los 5.000 kilómetros, tiene que ser a los 5.000 km el cambio sí o sí. No se debe pasar del tiempo para evitar que el aceite se mezcle con el combustible.
  • Cambiar el filtro de combustible al mismo tiempo que se hace el cambio de aceite.
  • Hacer una limpieza regular de los inyectores cada mes para garantizar que el vehículo esté en óptimas condiciones.
  • Tomar como señales de alerta si se escucha un cascabeleo o el vehículo pierde fuerza o potencia.
whatsapp BV