Censo 2024: Los 5 temas que generaron más confusión y lo que se sabe al respecto
Cuando faltan horas para el operativo censal, la deinformación sigue sembrando desconfianza en el proceso. En este explicador disipamos algunas dudas en base a la ley, la metodología aplicada y el análisis de expertos; autoridades también argumentan su postura.
David Ovando y Patricia Cusicanqui
En medio de un contexto altamente polarizado y politizado, los desinformantes han echado un manto de sombra sobre el Censo de Población y Vivienda 2024 en Bolivia. Decenas y decenas de bulos circulan viralmente a horas de su desarrollo.
La finalidad es confundir a la gente y hasta convencerla de mentir a los censistas durante el llenado de la boleta. Incluso surgieron voces instando a no participar del empadronamiento.
Expertos en el tema coinciden en que las dudas pueden ser legítimas debido, en gran parte, a la falta de información clara y oportuna sobre el proceso, y en ese sentido cuestionan el silencio que mantuvo durante mucho tiempo el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sin embargo, lamentan también que algunos políticos y comunicadores hayan compartido información no verificada y distorsionada.
En este explicador hemos identificado los cinco temas sobre los que más dudas se han sembrado y exponemos uno a uno los argumentos que pueden ayudar a una mejor comprensión del proceso.
-
La solicitud de nombres y apellidos
Qué dice la boleta: En el Capítulo F de la boleta censal, referido al listado de las personas que pasaron la noche anterior al censo en alguna vivienda, se pide enumerar y anotar los nombres y apellidos de todas y todos, empezando por la jefa o el jefe de hogar.
Las dudas: Según diversas versiones que circularon en redes sociales, esta información sería usada con fines electoralistas para alterar el padrón o para tener el control de la privacidad de las y los ciudadanos. Además, se dice que Bolivia es el único país que pide estos datos en un proceso censal.
Qué se sabe: No es cierto que solo en Bolivia se pidan los nombres y apellidos en las boletas censales. En varios países de la región se suele anotar el nombre de pila o el nombre completo.
Al respecto, el coordinador de la Ruta del Censo —una iniciativa de la sociedad civil para el seguimiento y fiscalización del proceso — indicó que, ante las dudas, “puedes dar tu nombre y el apellido no lo das”. En su criterio, esto puede “llevar a que la gente mienta, y al hacerlo se invalidan los resultados. Estamos gastando tanto dinero en este censo que faltar a la verdad no vale la pena”.
En las últimas horas, el ministro de Planificación del Desarrollo Sergio Cusicanqui informó que esta práctica es parte de la metodología censal internacional. “En Bolivia, esta información siempre ha estado incluida en los censos: desde 1950, pasando por 1976, 1992, 2001 y 2012. No debería ser nada llamativo ahora”.
Por su lado, Cristian Alcoreza Catacora, director de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales del INE, explicó la razón de esta solicitud: “Es sobre todo para que no se omita a las personas al ser contadas y sepamos el grado de parentesco con el jefe o jefa de hogar”.
-
Revelar el número de la cédula de identidad
Las dudas: En varios videos y cadenas de aplicaciones de mensajería, figuras públicas y anónimos alertan de un supuesto interés irregular y sospechoso por solicitar el número de cédula de identidad de cada miembro de los hogares.
Qué se sabe: En ninguno de los siete (7) capítulos de la boleta censal ni sus 59 preguntas o enunciados se pide el número del Carnet de Identidad.
-
Uso de información personal confidencial
Las dudas: Circulan diversas versiones en sentido de que los datos a ser proporcionados durante el censo serán utilizados, por ejemplo, para controlar los bienes que posean las y los ciudadanos y elevar los impuestos a las propiedades o imponer nuevos tributos.
Qué se sabe: La Ley 1405 de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, establece en su artículo 5 “el secreto estadístico”:
- La información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individual y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial.
- El intercambio de información a nivel de microdato entre las entidades productoras de estadísticas oficiales, así como el INE, debe realizarse sólo en el marco de las atribuciones de cada entidad, respetando el secreto estadístico.
El experto Mario Galindo aseguró que las dudas de las personas son legítimas y razonables, pero reflexionó en sentido de que la población debe desarrollar una lectura crítica de los hechos y cuestionó que figuras políticas se aprovechen del tema.
“Lo que menos hay que hacer es intentar politizar el censo”, afirmó el especialista y añadió: “El que dice que el censo será utilizado para aumentar impuestos, eso ni se discutía en los censos de la época de Herodes, es una exageración. Ninguna persona que tiene un poco de formación académica creerá en eso”.
Por su parte, el ministro Cusicanqui dijo que “el proceso es eminentemente” técnico y que busca obtener datos para generar políticas públicas.
-
Registro de personas fallecidas
Qué dice la boleta: El Capítulo E de la boleta censal, referido a la mortalidad indaga sobre la cantidad de personas de un determinado hogar que perdieron la vida en los últimos cinco (5) años, desde 2019.
Las dudas: Mensajes que se viralizan en internet y las redes sociales apuntan a que este registro tendría por finalidad una alteración del padrón electoral.
Qué se sabe: La boleta pide datos acerca del nombre del fallecido, su edad, sexo, fecha en que murió y las causas. Hay una casilla especial para decesos por covid-19 y otra para muertes relacionadas con embarazos (a partir de los 12 años de edad).
Según la explicación del ministro Cusicanqui, la finalidad de este requerimiento es “tener un dato más preciso sobre los fallecidos durante el covid-19 en el país; con esto (también) se busca estimar la tasa de mortalidad y calibrar las poblaciones intercensales”.
Con respecto a los efectos que dejó la pandemia precisó que “se ha visto en diferentes países un subregistro (de decesos)” y que se intenta establecer qué sucedió en el territorio nacional.
-
Uso de lápiz para llenar el formulario
Las dudas: El uso del lápiz y no del bolígrafo para el llenado de la boleta censal ha generado el temor de una intencionalidad de manipular los datos del formulario cuando estos sean procesados.
Qué se sabe: El INE emplea el lápiz por dos razones: por un lado, porque si el censista comte un error al llenar la boleta, debe corregirlo en frente de la persona censada. Y por otro, porque el sistema de procesamiento de datos del Instituto Nacional de Estadísticas no reconoce borrones mal hechos ni palabras tachadas, lo que sucedería si se emplea un bolígrafo.
Estos son estándares internacionales y se aplica la misma metodología en otros países del mundo.
Sí se generaron dudas sobre el proceso
La Fundación Para el Periodismo (FPP) reunió en un webinar virtual a dos especialistas de la Ruta del Censo para que aclaren sobre las dudas que ha provocado la ola de difusión de noticias falsas y también la politización del proceso.
Mario Galindo, doctor en ciencias económicas y políticas, y exdirector del Instituto Nacional de Estadística (INE), y Melvy Vargas, demógrafa y exdirectora del INE Santa Cruz, coincidieron en que todos los bulos que han estado circulando no tienen argumentos reales e instaron a confiar en el censo y ser honestos con los censistas, sin perder de vista la importancia de hacerle seguimiento y fiscalización.
Resaltaron que el fin último es coadyuvar a que los resultados sean útiles para la planificación del futuro de los bolivianos y la lucha contra la pobreza.
Vargas dijo que hay preocupación por la excesiva desinformación que se ha generado a días del censo y Galindo indicó que la Ruta del Censo ha detectado más de 100 “mensajes distorsionados”.
Galindo recordó que el Censo 2024 en Bolivia es el más caro de América Latina. Costará 77 millones de dólares, siete veces más que el monto utilizado en 2012. En otros países, los censos cuestan mucho menos, entre 1,5 a 3,5 millones de dólares.
“(El censo) debiera salir perfecto. Es legítimo que los bolivianos nos interesemos en que salga bien”, añadió.
Para Vargas, todas las preguntas de la boleta censal están en general correctas y “no vale la pena mentir en ninguna”. Pero, una vez más, llamó a estar atento.
Galindo pidió a la población “estar atentos al procesamiento de la información” censal proporcionada.
Lo que se viene: distribución de escaños y de recursos
Galindo también se refirió a algunos temas políticos tabú relacionados con el censo.
El primero tiene que ver con la distribución de escaños. “Está claro que Santa Cruz ganará cinco escaños y Potosí, Chuquisaca y La Paz perderán. No hay nada que especular ahí. Es una torpeza politizar el censo por este tema”, señaló Galindo.
El segundo tema es el de la coparticipación tributaria. “En todos los países, la asignación de recursos se hace en base a criterios poblacionales. (Tras el censo) 55 municipios incrementarán sus recursos, 285 tendrán menos”, según las previsiones, añadió.
Finalmente, Galindo dijo que el tercer tema que politiza el censo es el del padrón electoral. “No es como se menciona, que se facilitará el fraude electoral. El censo, al contrario, ayudará a que se tenga más transparencia en el padrón con el cruce de datos”, aseguró.
“Corren más rápido los que quieren hacer ruido (…) Hay pura y simple especulación e intento de politizar el censo lo que no hay que permitir”, subrayó Galindo.
Ambos especialistas coincidieron en que el día del censo se debe recibir a los censistas con la esperanza de que el proceso permitirá a Bolivia planificar su desarrollo y luchar contra la pobreza, con datos confiables sobre la realidad del país.
INE: No hay sanción en caso de no responder a una o más preguntas
El Instituto Nacional de Estadística (INE) aclaró que si las personas censadas no quieren responder a una o varias preguntas de la boleta censal pueden hacerlo y no habrá sanción.
Sin embargo, pide a la población responder a todas las preguntas y hacerlo de la forma más veraz posible porque la información recabada servirá para la planificación del desarrollo de Bolivia, dijo Cristian Alcoreza, director de Estadística e Indicadores Económicos y Sociales de la entidad, en una entrevista con radio Fides.
“No se ha previsto ningún tipo de sanción si la persona se abstiene de responder una o varias preguntas”, aclaró.
Dijo que, por ejemplo, una de las preguntas que se puede dejar de responder es la de nombre del censado, pero aclaró que se pide el nombre, y no el apellido, solo como control interno de la información que se recabará en una vivienda.
“Recordemos que la Ley 1405 ampara el principio de confidencialidad de la información, por lo que toda esta información está protegida”, explicó.
¿El censista puede ingresar a la vivienda?
Alcoreza señaló que los censistas no pueden ingresar a las viviendas. Sin embargo, en caso de que exista una persona con dificultades de locomoción, puede entrar con autorización del dueño de la casa.
Y, ¿qué pasará si llueve el día del censo y no llega el censista a la casa? El funcionario agregó que el INE ha dispuesto que, en las zonas afectadas por desastres naturales, el censo durará tres días.