Bolivianos y peruanos ya casi no comen pez mauri y creen que se extinguió

En ambos países se dice que esta especie es escasa, hay quienes indican que desapareció como la boga. Nuestro equipo de prensa visitó diferentes regiones para conocer qué está pasando con este tipo de pescado.

Pez mauri crudo y cocinado.

 

El mauri es un pez sin escamas cubierto por una mucosa y tiene unos particulares bigotes. Su carne es suave y deliciosa, contiene aceites y vitaminas (A y D), además que tiene pocas espinas, por lo que es uno de los preferidos en la gastronomía boliviana y peruana. Nuestro equipo de prensa evidenció que esta especie casi no se encuentra en los mercados de Bolivia y Perú, ni crudo ni cocinado, las amas de casa y comerciantes se preguntan si el pez mauri se extinguió.

El nombre científico de este pez es Trichomycterus dispar, una especie nocturna. Los adultos llegan a medir hasta 15,74 centímetros, habitan entre los 2 a 30 metros de profundidad y los alevines – que son crías- y los más jóvenes se pueden encontrar a profundidades de un metro refugiados entre plantas y rocas. Se alimentan de larvas de insectos, huevos de otros peces y zooplancton (un tipo variado de animales pequeños).

La situación del pez mauri en el país

Desde inicios de 2023 se notó la escasez del pez mauri en los mercados de la ciudad de La Paz. A partir de noviembre de 2024 a enero de 2025 nuestro medio visitó los mercados de venta de pescado crudo y cocinado de la calle Valentín Navarro en la zona El Tejar en La Paz y la calle Esteban Arce en Final Los Andes y la avenida Tiwanaku en El Alto. Acudimos a estos centros de abasto semanalmente y solo en tres oportunidades encontramos el pez mauri a la venta, en muy pocas cantidades y en uno o dos puestos de los más de 30 existentes en este sitio.

“Ya no hay mauri, a veces llega y bien poquito, chiquititos porque no les dejan crecer y está caro”, dijo una de las vendedoras en El Alto. Un padre de familia de La Paz comentó que el pez mauri era su favorito y que «hace varios meses» no lo encuentra en los mercados. “Parece que ya no hay, ¿se habrá extinguido igual que la boga?”, preguntó.

La organización para la conservación del medioambiente Bolivia Conservation refiere que la boga era considerada como una especie prehistórica de agua dulce del lago Titicaca y que desapareció en los años 70.  Periódicos de La Paz informaron que la especie se extinguió en 1990 por diversos factores ¿Será el mismo camino que sigue la especie mauri?

Los habitantes de los pueblos paceños pesqueros de Kalaque, Chuquiñapi, San Pablo de Tiquina y Copacabana que se ubican a las orillas del «lago sagrado» y pescan mauri para consumo y venta tienen la misma percepción. Dicen que el pez “se está terminando” y que el precio del pescado en general se elevó.

“Antes los proveedores sacaban entre cuatro a cinco arrobas, lo más bajo era dos arrobas (1 arroba = 25 libras). Ahora están sacando en las noches cuatro a cinco libritas, así juntan, en dos días por lo menos tratan de llegar a la cuarta arroba (6 libras)”, dijo una de las comunarias de Kalaque, quien también se dedica a la pesca y además es distribuidora.

“Si llega es rara vez, no hay mauri por aquí”, “ya está desapareciendo también el karachi y el karachi amarillo que se usa para hacer wallake”, comentaron a Bolivia Verifica las vendedoras de pescado frito en San Pablo de Tiquina. El wallake es un tipo de caldo de pescado tradicional de la zona andina.

En el comedor popular Santa Martha de Copacabana se siente la misma ausencia y no solo del pez mauri, también de otras especies. Este sitio se caracteriza por ser turístico, donde se ofrece una variedad de platos típicos como ají de papa, de arvejas y wallake, todos preparados a base de distintos pescados.

Sus vendedoras están preocupadas por la escasez de peces y la subida de los precios, situación que les obligó a variar su menú. “Había grandes mauris, suches, pejerrey, ahora no hay, tenemos que estar esperando”, “antes se tenía, pero ahora se ha perdido, no hay mauri y está muy caro. Lo que sí hay es ispi, trucha y pejerrey”, mencionaron las comerciantes.

Los precios

8 unidades pequeñas por Bs 10 y 6 unidades medianas por Bs 10 son los precios en los mercados de El Alto y La Paz, siempre y cuando se encuentre este tipo de pez. “Grande no hay, no le están dejando crecer, así nomás traen”, dijo una de las vendedoras de la calle Final Los Andes.

Otra de las comerciantes de La Ceja de El Alto expresó su preocupación por el incremento del precio del pez mauri y de otro tipo de peces como pejerrey, trucha, ispi y karachi. “El pejerrey costaba 500 unidades a Bs 600, pero antes era a Bs 100. Ahora la arroba de pejerrey está llegando a Bs 1000, el karachi está a Bs 7 y 8 la unidad”, especificó.

Quienes venden pescado frito también refieren que el pez mauri llega en escasa cantidad y a precios elevados. “A Bs 80 está las 25 -unidades- de mauri”, mencionó una de las vendedoras mientras cocinaba los pescados.

“Si hay mauri nos venden 3 unidades por Bs 5 y chiquitos, aquí siempre está caro y así tenemos que comprar a precio alto, no hay pescado”, mencionó con preocupación una de las vendedoras del mercado Santa Martha en Copacabana.

La situación en Perú

Nuestro equipo de prensa se trasladó hasta la comunidad de Desaguadero, donde se encuentra la frontera con Perú. Se visitaron las regiones de Yunguyo, Juli y Chucuito hasta llegar a la ciudad de Puno, Perú. En los lugares descritos, sus habitantes también se dedican a la pesca y comentaron con preocupación que el pez mauri “está desapareciendo”.

“Más que todo hay trucha por los criaderos, pero mauri no, el pejerrey, karachi y el ispi también están perdiéndose”, dijo un comunario de Yunguyo. “Tengo familia en Perú y en Bolivia y hace más de cinco meses que ya no hemos visto mauri, antes había, aunque poquito, pero había, ahora no y sacamos para consumo”, mencionó un habitante de Desaguadero, Perú.

Desde el emblemático mercado Bella Vista en Puno las vendedoras ofrecen su plato estrella que es el thimpu de trucha, pejerrey, karachi y mauri. Sin embargo, las comerciantes alertaban en septiembre de 2023 al medio local RPP Noticias que el pez mauri “estaba en -riesgo de- extinción” y que llegaba poco.

Para 2025 la situación no cambió, las vendedoras le dijeron a nuestro equipo de prensa que este tipo de pez es  escaso en los mercados.

Los uros cambian la pesca por el turismo

Los uros son de un pueblo originario ubicado en la bahía de Puno, durante siglos han habitado en islas flotantes construidas a base de totora. Su subsistencia estaba basada principalmente en la pesca, la caza y la elaboración de tejidos.

Los habitantes de este pueblo milenario le dijeron a Bolivia Verifica que la pesca ya no es su actividad principal y que la cambiaron por las artesanías. “Hacemos de todo tipo en tejido, en arcilla, con totora, pero ya no pescamos como antes, porque no hay peces” dijo una comunaria.

Según sus propias palabras, los uros obtienen gran parte de sus ingresos gracias al turismo. Las islas se encuentran un tanto vacías y los lugareños prefirieron evitar nuestras cámaras, al reflejar cierto nerviosismo.

 

¿Por qué está desapareciendo el pez mauri?

La experta en política ambiental internacional, ingeniera agrónoma, especialista en desarrollo sostenible, cambio climático y agroecología Carmen Capriles contó a Bolivia Verifica que estudió la situación del pez mauri hace seis años y que su desaparición se debe a la depredación de otras especies.

“Han introducido la trucha y el pejerrey al lago, estas son especies carnívoras que por el mal manejo que se realizó, escaparon de sus jaulas y terminaron comiéndose a los mauris. Cuando encontraban los alevines (crías), las truchas se los comían, eso es lo que ha pasado en el lago Titicaca y es por eso está extinguiéndose desde hace una década”.

Capriles agregó que el ispi original también está desapareciendo. “Lo que te venden las caseras -vendedoras- es alevines de pejerrey, eso pasa en la mayoría de los casos porque el ispi es otra especie que se está extinguiendo”, dijo.

La contaminación del lago por la Bahía de Cohana por donde llegan las aguas servidas de El Alto y el cambio climático, son factores que la experta ambiental menciona y que ocasionan que el agua del Titicaca sea inhabitable para los peces y que su nivel vaya disminuyendo con rapidez.

 

Las personas que se dedican a la venta de pescado crudo y cocinado de distintas regiones de Bolivia y Perú coinciden con esta versión e indican que el lago está “muy contaminado”, y llaman a la reflexión a los visitantes para que no boten basura ni otro tipo de elementos nocivos como el aceite.

Contaminación del lago Titicaca. Fuente: Joaquin Martela.

 

Richard Paye López del área de cultura y turismo de la Alcaldía de Copacabana en Bolivia indicó que la desaparición del pez mauri y otras especies es un “problema” histórico en la región.

“Uno de los problemas ha sido que se han introducido nuevas especies de peces. También es culpa de la pesca indiscriminada. No hubo un control en todas las costas, no es solo en el municipio de Copacabana, también en Tiquina, Huarina, Huatajata, Chua Coani y otros. Lamentablemente no se tuvo el control o políticas que regulen las temporadas de pesca, este ha sido uno de los problemas mayores”, declaró el funcionario municipal.

Las personas ya no encuentran el pez mauri en los mercados

Nuestro medio lanzó una encuesta en las redes sociales con las siguientes preguntas:

  • ¿Conoces el pez mauri?
  • ¿Alguna vez lo probaste?
  • ¿Lo viste en los mercados recientemente?

47 personas participaron y respondieron de la siguiente manera:

  • ¿Conoces el mauri?

Sí = 35       No = 12

 

  • ¿Alguna vez lo probaste?

Sí = 28      No = 19

 

  • ¿Lo viste en los mercados recientemente?

Si = 10     No = 37

Algunas respuestas de la encuesta que Bolivia Verifica lanzó en las diferentes redes sociales.

 

Como se puede apreciar, la mayoría de los participantes conoce el pez mauri y lo probó, pero no lo encuentra actualmente en los mercados.

¿Qué dice y qué hace el Gobierno al respecto?

La Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-Pacu) y la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) informaron a mediados de diciembre de 2024 que entregaron el “tercer laboratorio de reproducción de especies nativas del Titicaca” en la comunidad Yampupata del municipio de Copacabana en la provincia Manco Kápac del departamento de La Paz.

Según su video informativo, se registra una carencia de los peces karachi y mauri. El propósito del laboratorio es la preservación de dichas especies. Se pudo constatar la existencia del Centro Piscícola de Tiquina. Wilmer Rivera Quispe, quien es responsable de la cuenca del Altiplano comentó que en este espacio se procesa el alimento para los peces en sus distintas etapas.

Rivera dijo que tienen jaulas de producción de peces, donde se encuentran alevines, prejuveniles, adultos y reproductores de distintas especies. Los productores piscícolas pasan por este sitio para adquirir los alevines, criarlos, engordarlos y comercializarlos cuando alcanzan una edad adulta y el tamaño deseado.

Solicitudes sin respuesta

Bolivia Verifica remitió el 10 de diciembre de 2024 una carta a la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), en la cual solicita más información sobre el pez mauri y otras especies, con el fin de indagar sobre su situación y si es cierto que se encuentra en riesgo de extinción. También se solicitó el 3 de enero a la IPD-Pacu un permiso para visitar su centro piscícola y conocer el trabajo que realiza, además de requerir información sobre el pez mauri y otras especies.

Sin embargo, hasta la publicación de este trabajo no se obtuvo ninguna respuesta.

La ALT que fue creada en 1996 depende funcionalmente de los ministerios de Relaciones Exteriores de Bolivia y Perú.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua ve el vaso medio lleno

El evento “Diálogos por el Titicaca” fue realizado el pasado 28 de noviembre de 2024 en la ciudad de El Alto, donde se habló de la crisis ambiental y de las propuestas sostenibles de solución. A este evento acudieron los ingenieros Daniel Rodríguez y Elva Vargas de la Unidad de Gestión de la Cuenca Katari del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia.

Bolivia Verifica preguntó a los representantes gubernamentales sobre cuál es la situación del pez mauri y si está en riesgo de extinción. Vargas comentó que el lago sagrado está contaminado desde el año 2006 y que existe actividad minera en sus alrededores. Llamó a la población a tomar conciencia sobre este tema y no ensuciar el lago.

Según los funcionarios estatales, mientras la minería genere ingresos económicos al Estado, “poco o nada se puede hacer como ministerio” para frenar la contaminación. También indicaron que todos tienen fallas, pero que deben solucionarlas.“Más vale tarde que nunca”. Indicaron que están atendiendo el problema de la contaminación y se comprometieron a tomar acciones.

Vargas acotó que existe un problema con la desaparición de algunas especies y refirió que se debe a la existencia de peces que no son nativos que fueron introducidos al Titicaca como la trucha y el pejerrey. A la vez, acotó que se trabaja junto a la ALT para repoblar especies en peligro de extinción como los peces mauri y karachi.

La explicación de ambos representantes no cayó bien entre los presentes, quienes los abuchearon y calificaron de “cómplices de la contaminación, ecocidas y genocidas”, por no tomar acciones tempranas para evitar los problemas ambientales.

El Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados en Bolivia indica que los peces del género Trichomycterus, del cual es parte el pez mauri se encuentran en una situación «vulnerable«.

Según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), una especie es calificada como vulnerable (VU) cuando tiene un riesgo de extinción en un futuro cercano si no se corrigen los factores que la amenazan.

A lo largo de este recorrido, se pudo constatar que no se han tomado hasta ahora políticas públicas en Bolivia y Perú para la conservación de esta especie que se encuentra en una situación «vulnerable».

“Este reportaje se elaboró en el marco del Fondo concursable de apoyo a la investigación periodística, organizado por la Fundación para el Periodismo(FPP) ‘Spotlight XXI’”.

whatsapp BV