«Bolita», el término xenófobo usado para denigrar a la comunidad boliviana en Argentina
El término aún es de uso frecuente en las redes sociales por una parte de los internautas, quienes lo emplean de forma despectiva para referirse a los inmigrantes bolivianos. Un reciente monitoreo evidencia las narrativas de odio.
J.Alexis Candia
El 38,2% de la población emigrante boliviana tiene como principal destino la República Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Y si bien miles de familias bolivianas encuentran trabajo y otras facilidades en este país, muchos connacionales suelen ser víctimas de discriminación, en ciertos casos con altos niveles de violencia, por la xenofobia existente contra esta comunidad.
Un monitoreo realizado en las redes sociales detectó que las narrativas de odio persisten hasta la actualidad con expresiones de rechazo hacia los inmigrantes no solo de Bolivia, sino también de otros países de la región como: Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela.
El documento “Migrantes y Discriminación”, publicado en 2012 por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), había establecido que la “caracterización despectiva y discriminatoria” se da mediante terminologías usadas frecuentemente hacia los inmigrantes provenientes de países sudamericanos. En el caso de los bolivianos, esta forma era y aún es el llamarlos “bolitas”.
“Se observa una jerarquización vinculada al origen del flujo migratorio de la persona que ubica a los migrantes latinoamericanos en situación de inferioridad respecto de aquellos que provienen de países europeos”, se añade en la página 23 del texto.
Estereotipos e insultos en contra de bolivianos mediante las redes sociales
La búsqueda de datos en el espacio público digital permitió establecer que es principalmente Twitter el espacio donde se difunden mensajes discriminatorios hacia los bolivianos. “Bolitas” es el término que se emplea para referirse a los connacionales.
“¿Para cuándo comienza la deportación? Solo nos faltaba… ¡Laburar para ‘ellos’!”, se lee en una de las reacciones al tuit subido en la cuenta @Winston_Dunhill.
Otros comentarios de esta publicación vierten los descalificativos “mugriento», «sucio» o» pobre” para referirse a los bolivianos residentes en el vecino país.
“¡Que asco dejan todo, esta negrada de mierda! ¿Qué hacen en la Capital? ¡Si no saben ni convivir! Se quejan de la Capital y todos vienen acá, por favor basta; dejan tanta mugre”, comentó hace menos de un mes el usuario @Emma en el tuit de @Winston_Dunhill.
En otro ejemplo, el periodista deportivo Guido Glait tuiteó, el 4 de abril de 2023, que “en La Paz no debería permitirse jugar porque no es fútbol”, comentario que desembocó en insultos contra los bolivianos.
“¿Sabes por qué se dice que la bosta es de Bolivia? Porque la mayoría de los bolitas son bosteros como vos, acá (Argentina) son verduleros, cagan en la vereda y se limpian con la mano, además de ser mulos narcos, pelotudo”, escribió @Miyo1428 para atacar a otro usuario que defendía a los bolivianos.
Otras muestras de narrativas de odio se pueden ver en las imágenes que acompañan esta nota.
Discurso de odio
Bolivia Verifica expuso estos contenidos al investigador social y docente universitario Roger Cortez Hurtado, quien opinó que las redes sociales “sirven de alcantarilla de las sociedades, donde se junta la mugre conceptual, las mentiras, las calumnias y los ataques anónimos”.
“Esto no solo ocurre en la Argentina, es más o menos general, (…) estos sentimientos casi exacerbados también existen en Bolivia”, puntualiza.
Asignar roles es una forma de racismo, según especifica el Inadi.
La revista institucional del Inadi publicó en agosto de 2020 el documento “¿No hay racismo en Argentina?”. En sus páginas 13 y 14, Ornella Infante, la directora de Políticas y Prácticas contra la Discriminación indica que “pertenecer a los sectores populares, a las comunidades originarias, es sinónimo de valer menos”; como asumir que el boliviano es “el que atiende la verdulería”.
“En Argentina el racismo existe. Estas prácticas racistas –que muy a menudo están invisibilizadas, negadas y hasta sobrejustificadas– hablan de todo el trabajo que nos falta hacer como sociedad”, se lee en la página 14.
La revista es una publicación periódica del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, abocada al análisis, la reflexión y la divulgación de producciones científicas, académicas y literarias.
La xenofobia vulnera los derechos de las personas
El vicepresidente de la Asamblea de Derechos Humanos de Cochabamba Edwin Claros recordó a Bolivia Verifica que ante los casos de xenofobia, existen mecanismos de protección a las personas en el ámbito de Naciones Unidas y de la ley.
“Toda persona, sin importar el origen, tiene los mismos derechos en cualquier lugar, pero hay un estereotipo de lo que es el tema de ser boliviano en otros países, como el caso de Argentina”.
Roger Cortez argumenta que en los momentos de incremento de la xenofobia, tanto en Argentina como en otros lugares, lo que se manifiesta es un sentimiento de miedo, de inquietud laboral frente a cualquier otra comunidad migrante asentada en sus territorios. Esto se ve como un riesgo en cuanto a la seguridad y la estabilidad de sus fuentes de trabajo, “suele ser la primera gran preocupación”, comenta.
“El miedo al otro funciona en todas partes como el gran animador del fuego xenófobo; se acompaña de expresiones racistas manifestadas de la peor manera, no solo de palabra o simbólicamente a través de expresiones de violencia simbólica, sino también de violencia directa física que en algunos episodios ha alcanzado enorme crueldad”, analiza el investigador social.
Edwin Claros coincide en que dicha búsqueda de mejores oportunidades en el extranjero sea una causal de índole económica para la xenofobia, pero el experto en derechos humanos también atribuye “situaciones raciales y políticas que son alimentadas desde los grupos de poder en los diversos países”.
“Creo que se debe trabajar mucho más y acá queremos, de alguna forma, alertar a que nuestras embajadas y consulados, en la vía diplomática, defiendan a los conciudadanos”, asevera.
La realidad en las calles porteñas
El corresponsal de Bolivia Verifica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Marcelo Blanco, entrevistó a diferentes bolivianos durante la mañana del 11 de abril de 2023 para saber su opinión sobre estas narrativas de odio.
Entre las declaraciones recogidas, los bolivianos residentes en Capital Federal le compartieron que sí sufrieron discriminación por su nacionalidad y origen, especialmente recién ingresados al país. Sin embargo, ahora notan una reducción de este tipo de comportamientos y ataques.
Jorge, quien es un boliviano de tez morena y vive más de 20 años en Argentina, narra que en 2001, cuando cursaba el ciclo primaria, sufrió discriminación por su nacionalidad.
Con el pasar del tiempo –relata– ha cambiado esa percepción. Con un tradicional acento argentino en su hablar, asegura que ahora es diferente y que no ha escuchado recientemente de algún acto xenófobo, pero no niega las narrativas de odio, en especial en las redes sociales.
*Este es un trabajo en alianza entre la Fundación Para el Periodismo de Bolivia, Bolivia Verifica, Proyecto Desconfío y Datos Concepción de Argentina, con el respaldo de la International Fact-Checking Network del Instituto Poynter para desarrollar un proyecto que busca contrarrestar la desinformación y el discurso de odio, cuyo principal fin es de promover el diálogo por medio de una cultura de paz en el país.