Normativa municipal sí estipula que el alcalde de La Paz es el único que puede modificar las tarifas del transporte

Actualmente, el pasaje en minibús en la urbe paceña es de Bs 2,40 en tramo corto y Bs 3 en tramo largo. El ajuste está vigente desde el 25 de febrero de este año.

En las últimas semanas, diferentes autoridades como el alcalde de La Paz, Iván Arias, el concejal, Jorge Dulón, y el secretario de Hacienda de la Federación de Choferes Urbanos de La Paz Chuquiago Marka, Roberto León, aseguraron que la ley de congelamiento que plantea el Consejo Municipal paceño viola la normativa de la ciudad al tratar de cambiar la tarifa de los pasajes del transporte urbano. Bolivia Verifica revisó este dato y evidenció que es verdadero, según la norma.

A principios de marzo, el alcalde Arias declaró que la ley que la presidenta del Consejo, Lourdes Chambilla, pretendía promulgar violaba una normativa municipal.

«La ley que tenemos nosotros como municipio establece que es el Ejecutivo Municipal el único que puede determinar tarifas de los colectivos, minibuses y trufis. Ahora, ellos están anulando eso», apuntó.

A principios de abril, el concejal Jorge Dulón dio una declaración similar, refiriéndose a que solo el alcalde podía cambiar el valor del pasaje del transporte urbano en La Paz.

«Hay una interpretación absolutamente clara de la norma, que establece que quienes pueden definir, cambiar las tarifas, únicamente son los miembros del Ejecutivo. En este caso, el alcalde municipal de La Paz puede cambiar las tarifas, el Concejo Municipal no puede hacer eso», declaró el concejal.

Además, mencionó que Chambilla utilizó el término «congelar» para afirmar que no se estaba modificando las tarifas y por ende no se estaría incumpliendo la normativa.

«El nombre de esta ley tiene que ver con que se congelen, pero en realidad no se están congelando, ya tenemos tarifas aprobadas por el Ejecutivo. Esta ley haría que se vuelvan las tarifas a lo que eran antes, entonces, no se están congelando, se están reduciendo los precios, y eso no puede hacerlo el Concejo Municipal», acotó.

Entre tanto, este 14 de abril, el dirigente de la Federación de Choferes Urbanos de La Paz, Roberto León, también hizo alusión a dicha normativa, mientras se encontraban en vigilia en las afueras del Gobierno Autónomo Municipal.

«Quienes pueden definir, cambiar las tarifas, únicamente son los miembros del Ejecutivo», dijo.

¿A qué normativa se refieren?

De acuerdo a la búsqueda que hizo Bolivia Verifica, todos ellos hacen referencia a la ley municipal No. 15 de Transporte y Tránsito Urbano. En su artículo 24, esta normativa estipula lo siguiente:

En el parágrafo segundo se lee que «las tarifas solo podrán ser modificadas (…) por el Alcalde o Alcaldesa Municipal».

¿Qué dijo la concejala Lourdes Chambilla al respecto?

En diferentes entrevistas (1, 2) que dio la concejala sobre el tema, refirió que el Tribunal Constitucional verá si es inconstitucional o si viola alguna normativa la ley de congelamiento de pasajes. Asimismo, vio que si el Ejecutivo no lo promulgara el proyecto de ley, el Concejo lo hará de oficio.

Finalmente, en una entrevista que dio junto al concejal Pierre Chain, ambos explicaron que la normativa no pretende perjudicar a los choferes, sino evidenciar negligencias por parte de Arias. En el programa Que No Me Pierda dijeron «que el alcalde (Arias) ha emitido una resolución sin hacer un estudio y este estudio es muy importante, peor cuando es en época de crisis. El Concejo no ha fijado tarifas, lo que hizo es anular esta resolución hasta el 1ro de mayo», declaró Chain.

El 14 de febrero, el alcalde dio a conocer los resultados de un estudio integral que hizo el Gobierno Municipal de La Paz sobre el transporte público, en el que se establecieron que el rango de tarifa debía ser entre 2,17 a 2,43 bolivianos. Con esta base, y tras mesas de diálogo y jornadas de disputa por fijar el precio del pasaje, la Alcaldía estableció como precio fijo Bs 2,40 para tramos cortos y Bs 3 para largos.

Luego de conocerse la intención del Concejo Municipal, el de promulgar una normativa que congele los precios y los mismos retornen a 2 bolivianos y 2,60, los choferes sumaron medidas de presión con un paro de transporte y bloqueo de las mil esquinas.

El 15 de abril, se llevó adelante una reunión entre choferes, concejales y autoridades de la Alcaldía. Chambilla estuvo presente, pero se retiró antes de escuchar las conclusiones. En las determinaciones, pactaron archivar la ley que anula el incremento de pasajes, socializar el estudio realizado para mostrar lo que se planea hacer para evitar los trameajes y convocar a una cumbre del transporte para contar las mejoras que habrá en el servicio.

whatsapp BV