En 2020 sí se estableció que se haría un nuevo estudio de costos para analizar el precio del pasaje
El 11 de abril se levantó el paro y bloqueo de las mil esquinas en la ciudad de La Paz, luego de casi dos días de esta medida puesta por los choferes.
En el segundo día de paro indefinido del transporte en la ciudad de La Paz, el secretario de Relaciones de la Federación de Choferes Chuquiago Marka, Jaime Daza Ávalos, aseguró que en 2020 se determinó, por normativa, que tenía que haber un estudio de costos que estableciera un posible incremento de los pasajes. Bolivia Verifica analizó esta declaración y confirma que es verdadera.
Su declaración brindada el 11 de abril a Visión 360 fue la siguiente:
«Hacer notar que (la concejal Lourdes Chambilla) solamente se está basando en 2016 y no toma en cuenta la Resolución Ejecutiva No. 295 de 2020 que hizo (Luis) Revilla donde ratifica las tarifas de 2 bolivianos, pero también indica en su artículo tercero que una vez concluida la pandemia tiene que hacerse un nuevo estudio de costos. La ley dice que hay que hacer un estudio de costos anual y hay que hacer la elevación sustancial de acuerdo al gasto operativo que tienen las movilidades. Hoy por hoy todo ha subido, no solo la canasta familiar, también las llantas, los repuestos».
El equipo de Bolivia Verifica ingresó al sistema de la Alcaldía de La Paz para rastrear esta resolución y se encontró que en efecto dicha normativa establece que se debe hacer un nuevo estudio de costos pasada la pandemia por la COVID-19.
El 14 de febrero de 2025, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz dio a conocer los resultados de su estudio integral del servicio de transporte público de La Paz, en el que establecieron que el precio del pasaje debería oscilar entre 2,17 a 2,43 bolivianos. Bajo esa base, se pactó que se iba a establecer una negociación. Luego de idas y venidas entre el transporte, vecinos y la Alcaldía, finalmente se acordó un precio fijo de 2,40 para tramo corto y 3 bolivianos para la ruta de la zona Sur al Centro (tramo largo).
Esta tarifa se fue respetando, pese a la molestia de algunos pasajeros que aún criticaban la falta de mejoras en los minibuses y los trameajes. Es así que desde el Concejo Municipal se presentó un proyecto de ley para congelar las tarifas y retornar los montos del pasaje a 2 bolivianos y 2,60; aspecto que fue rechazado por los choferes que rápidamente instalaron sus medidas de presión: vigilia afuera del Consejo y paro de transporte con bloqueo de las mil esquinas.
La presidenta del Consejo, Lourdes Chambilla, declaró que se llevaba adelante el proyecto de ley con la finalidad de ayudar a la población y que el congelamiento sería hasta que la situación económica mejore en el país, sin fijar un plazo claro. No obstante, la sesión en la que se debía aprobar esta normativa fue suspendida por la falta de asistencia de los concejales y la reprogramaron para el martes 15 de abril.
Los choferes mantuvieron sus medidas de protesta durante el 9 de abril por la tarde, todo el 10 y mediodía del 11 hasta que pactaron un cuarto intermedio luego de entablar una reunión con el alcalde Iván Arias.
Entre sus peticiones estaba pedir la abrogación del proyecto de ley de congelamiento de tarifas y la renuncia de los concejales Lourdes Chambilla y Pierre Chain.