Insultos, montajes y amenazas: La guerra silenciosa contra las mujeres en la política boliviana
Al menos 5 autoridades y exautoridades de todo el país han sido víctimas de agresiones que van desde insultos por su aspecto físico hasta insinuaciones sexuales. Lamentan que no exista un mecanismo que pueda dar con los autores de estos ciberataques.
Marcelo Blanco
«Atacan en el tema de mi peso, en que si yo hubiera tenido cirugías plásticas, en el hecho de que yo me arreglo o me visto». Son palabras de la concejala de Potosí Jessica Mayra Churata, quien desde que comenzó su gestión vive en constante estrés por las publicaciones de una cuenta en Facebook que usa su nombre para atacar a otras mujeres; pese a sus intentos por cerrarla, todo quedó en nada y el acoso continúa.
Las notificaciones de Facebook, TikTok y mensajes anónimos se acumulan: insultos, montajes con inteligencia artificial, amenazas de muerte. «Prácticamente desde que he entrado a ser concejala y con el tema de la política», dice. Su tono de voz denota molestia y a la vez impotencia por no saber cómo parar estas agresiones en el ciberespacio.
El 7 de marzo de 2021, el país eligió a las nuevas autoridades del ámbito municipal y departamental. Tiempo después en Facebook se creó el perfil «Mayra Chu Rata» que utiliza la información de la concejala Churata para desinformar y atacar. Por ejemplo, crean y publican contenidos falsos para vincularla íntimamente con el gobernador de Potosí Marco Antonio Copa. La publicación más antigua de esta cuenta data del 31 de enero de 2024.
«Son montajes con inteligencia artificial, pero hay gente que cree que es real», explica. Su abuelo, confundido, le llamó para preguntar por la información. «Le digo: ‘Papi es inteligencia artificial’». Su hijo, aún pequeño, no sabe que su rostro infantil es meme en grupos de WhatsApp donde la insultan para atacar su reputación y la llaman «fracasada» o «madre indigna».
Actualmente, esa cuenta tiene 2.5 mil amigos, este es el principal motivo por el que no puede ser cerrada por Facebook, ya que a ojos de Meta no es un perfil falso. «Dijeron que tenía muchos seguidores y que necesitaba el triple de denuncias».
Esta cuenta en Facebook no pertenece a la concejala de Potosí Jessica Mayra Churata
En TikTok, al menos, la situación es diferente porque la red social borra amenazas directas. Pero el daño ya está hecho. Las agresiones escalaron —según cuenta— cuando asumió como alcaldesa interina en 2023. «Me llegaron mensajes como ‘te vamos a matar’. Fui a la Fiscalía y no hicieron nada».
Lamenta que Bolivia carezca de una normativa contra la violencia digital en razón de género. La Defensoría del Pueblo le sugirió plantear una denuncia bajo la figura de «acoso», pero el Tribunal Electoral solo deriva los casos al Ministerio Público, donde los casos duermen en archivos. «En Potosí ni siquiera hay especialistas en ciberdelitos», explica.
De acuerdo con un análisis hecho a más de 10 publicaciones con ataques similares a autoridades y exautoridades mujeres del país, se estableció que las agresiones siguen un patrón misógino, que empieza por la deshumanización, sigue por usar el cuerpo y el físico de las víctimas y escala a crear falsas narrativas relacionadas con la vida íntima y sexual de las mujeres en política. «Nos tildan de prostitutas; preguntan ‘¿qué habrán hecho para meterse con hombres en la política y ahora ser autoridades?’».
La concejala relata que no es la única que se ve afectada por estos ataques, en el mismo perfil falso que usa su imagen se compartieron videos creados con inteligencia artificial en los que se ve a su colega Reyna Menacho besándose con el presidente del Tribunal Departamental de Justicia, Edgar Jallaza Veliz. «A él le costó explicarle a sus suegros que era falso, de igual modo a ella le causó un gran problema», relata.
Destaca otro caso que es el de la alcaldesa de El Alto Eva Copa, «cuya gestión es opacada por comentarios sobre su vida personal». Bolivia Verifica recopiló un total de cinco publicaciones donde es cuestionada y condenada, primero porque supuestamente se hizo una liposucción, luego por su forma de llevar accesorios (una gorra que usa en varias entrevistas) y finalmente porque tomó vacaciones sin goce de haberes.
Caso de Eva Copa
Las publicaciones identificadas en TikTok (1, 2, 3, 4) y en Facebook muestran imágenes de ella, algunas editadas con textos como: «Eva Copa se va de viaje por 10 días abandonando la ciudad de El Alto para hacerse una nueva liposucción». La fotografía de fondo que se ve en la publicación es de una reunión del Concejo Municipal alteño, a la cual fue sobrepuesta una imagen montada de Eva Copa. El video hace entrever como si fuera una sola imagen, pero el tamaño de Eva Copa no coincide con las personas que están de fondo.
En el audio del video se escucha la voz de Copa, quien solicita al Concejo Municipal lo aprobación sin goce de haberes de una licencia temporal «por motivos personales». No obstante, en los comentarios se hacen eco de la desinformación, al indicar que la alcaldesa piensa en hacerse operaciones estéticas en lugar de ayudar a la población alteña.
Sobre este tema, una anterior verificación desmintió un video con el cual se indicaba que Copa se encontraba en recuperación tras haberse sometido a una liposucción. En realidad, la alcaldesa tenía una baja médica de 10 días por dolores abdominales, cuyo diagnóstico era de “síndrome anexial derecho y fiebre entérica, con abdomen agudo quirúrgico descartado”. El permiso que solicitó al Concejo fue entre el 4 y el 13 de julio de 2024.
En cambo, una liposucción es un tipo de cirugía estética que retira el exceso de grasa para mejorar la apariencia corporal.
En una entrevista con el periodista Héctor Uriarte, realizada en marzo de 2023, la alcaldesa alteña desmintió que se hizo una liposucción, aunque aclaró que si decidiera hacerlo no tendría por qué recibir cuestionamientos. «Y si quiero ¿qué?», respondió. Aclaró en ese momento sí bajó de peso tras haberse sometido a una operación por complicaciones en su salud y lamentó este tipo de críticas hacia ella por aspectos que son de índole privado.
Las alusiones personales por su aspecto físico o sus gustos continuaron en las redes sociales. «Entras a ser alcaldesa te olvidas de tus raíces, te enamoras de un modelo —Ken— y ahora cambias por ser como él». «Como cuando llega la ‘jaira’ alcaldesa Eva Copa tan tarde». «No se baña y pide a sus funcionarios que estén con ropa formal en el trabajo. Todo el tiempo con sus gorras», dicen algunos comentarios en TikTok en contra de la alcaldesa alteña.
Similares ataques se identificaron hacia la ministra de la Presidencia Maria Nela Prada (1, 2, 3, 4, 5), comentarios como «ballena» o «gorda» son algunos de los que se leen en estas publicaciones, en alusión a su físico y algunos gestos faciales.
Otro caso que se recopiló es de la expresidente Jeanine Añez (1, 2, 3), de quien supuestamente filtraron un video pornográfico, dicho contenido es completamente falso, ya que quien aparece no es la exmandatario. Sin embargo, esta desinformación bastó para que ataquen a la exautoridad y le pongan apodos como «añexxx» o «añex».
Análisis de las narrativas de odio
La activista y feminista experta en diseños de mujer Patricia Flores Palacios analizó los contenidos compartidos en redes sociales relacionados a Eva Copa e identificó la existencia de una «ola de descalificaciones» que revelan «el profundo machismo estructural que aún rige en la sociedad». Flores ve que los ataques son un reflejo del machismo que tiene la idea de que las mujeres no pueden tener una independencia.
«Se burlan de si cuida su aseo, si se enamora de un Ken, como si una mujer no tuviera derecho a amar, a sentir, a existir sin ser juzgada. Si fuera hombre, probablemente sería aplaudido, admirado, convertido en referente aspiracional».
Flores Palacios califica a estas críticas de «misóginas» como un reflejo de una visión que aún menosprecia a las mujeres. «Las imágenes manipuladas y los discursos violentos que circulan en TikTok no son bromas inofensivas, son herramientas de violencia simbólica. Reflejan una cultura que normaliza la agresión contra las mujeres y que aún ven nuestros cuerpos como objetos, como propiedad pública», apunta.
Para la activista e integrante fundadora del colectivo Ciberwarmis Yesica Velarde Conde, el contenido muestra una matiz de «ridiculización» que puede ser visto como acoso. «Es una forma de violencia en razón de género, porque el cuerpo de las mujeres pasa controles según estándares, pero en contraste a los hombres, en política no se les juzga por su aspecto».
Al igual que Flores, ve un tinte machista en los contenidos que reproducen estereotipos y además nota que desinforman, porque no dan fuente de la información como la falsa versión de la liposucción atribuida a Eva Copa.
La socióloga e investigadora especializada en derechos humanos Lopo Gutiérrez León analizó también los videos y concuerda con Velarde en el tema de que estos contenidos pretenden ridiculizar a Eva Copa, además de cuestionar su moral. Para Gutiérrez, el tema va más por un estereotipo de superioridad ante los indígenas.
«Lo que se está generando contra Eva Copa es violencia de género cargada de discursos de odio, coloniales, clasistas y racistas».
Según la socióloga, hay sectores radicales que se indignan porque una mujer, como Copa, quiera operarse o hacerse una «lipo», por ejemplo, porque «la ponen en el lugar de la chola, de la indígena, de la inferior».
Gutiérrez cuestionó si se harían las mismas críticas si una mujer de tez blanca se hace alguna cirugía estética. «Eva, dentro de ese imaginario colonial y clasista, es una chola atrevida que no puede cambiar, crecer o finalmente hacer lo que quiera con su cuerpo».
¿Hubo alguna respuesta en contra de los agresores?
La concejala Churata cuenta que trató de denunciar estos hechos, pero se chocó con que en país carece de una normativa que frente los ataques de violencia digital de género. De la Defensoría del Pueblo la derivaban al Tribunal Electoral, pero este órgano la enviaba a la Fiscalía donde los casos eran archivados. «En Potosí ni siquiera hay especialistas en ciberdelitos (…) dos veces cerraron el caso», lamenta.
Con respecto a los otros casos, no se encontró algún registro que dé certeza de que se identificará a los responsables de estos contenidos dañinos.
Al final del día, Churata, concejala de Potosí, ciudad de plata y cicatrices coloniales, mira por la ventana la majestuosidad de su tierra que parece ajena a su batalla. Sin embargo, pese a todo, ella no se ve dejando su cargo. «No es por una necesidad económica, sino por un compromiso que se tiene con la sociedad para poder trabajar en el bienestar de todos. Y eso es lo que nos falta entender, no solamente tal vez a los varones, sino a las mismas mujeres para que no nos ataquemos entre nosotras y veamos que si una surge, miles podemos surgir».
En vísperas de las próximas elecciones presidenciales 2025, de momento, no se tiene una candidata a la presidencia o la vicepresidencia entre los precandidatos. No obstante, sí se tiene un partido político liderado por una mujer, y es el Movimiento de Renovación Nacional (Morena) que es liderado por Eva Copa.
En el siguiente material multimedia podrás ver a detalle cada publicación documentada de estas agresiones: