Falso: no hay un “éxodo” de bolivianos al Perú

Un medio de comunicación peruano publicó una portada en la que informa que «un millón» de bolivianos migra a ese país por la crisis de combustibles y la falta de dólares. Pero el artículo de prensa no refleja este hecho.

Redacción: Adriana Olivera / Edición: Patricia Cusicanqui

Expreso, un medio de comunicación de Perú, públicó una portada con un titular en el que informa de un «¡Éxodo Boliviano!» hacia ese país, motivado por la crisis de combustibles y la falta de divisas. Según el contenido, «un millón de altiplánicos (van) camino al Perú» y «cruzan la frontera desesperados». Sin embargo, esta información es falsa.

El material fue posteado el 27 de marzo de 2025 y se hizo viral en las redes sociales y a través de WhatsApp. Aquí, detallamos el porqué este artículo falta a la verdad:

  • El titular de portada no refleja el contenido de la nota

El artículo completo, publicado en su portal digital, proyecta posibles escenarios de crisis social en Bolivia que pudieran propiciar una migración masiva en caso de que los problemas económicos no se resuelvan. En ninguna parte de la nota se menciona ni se presenta evidencia de que los bolivianos estuvieran viajando a Perú con la idea de instalarse en ese país.

El título de la nota en el portal («Crisis en Bolivia provocaría éxodo: sin alimentos ni combustibles emigrarían a Perú») relativiza la idea compartida en redes sociales. De igual manera, los expertos entrevistados nunca hacen tal afirmación, sino que analizan posibilidades a largo plazo.

Por ejemplo, la nota cita al exministro de Hidrocarburos de Bolivia Alvaro Ríos, quien sostiene que la posibilidad de una migración, no solo a Perú, sino a Chile y Paraguay, podría darse dentro de unos cinco años, si es que las autoridades no ajustan el modelo económico.

@noticiassperu Exministro de Bolivia Álvaro Ríos dice más de 1 millón de bolivianos migrarían al Perú por la crisis. Crisis energética en Bolivia: Más de 1 millón de bolivianos migrarían al Perú, advierte exministro El exministro Álvaro Ríos criticó al modelo económico de su país y aseguró que lo único que hace es «generar más pobreza», lo cual llevaría a los bolivianos a salir de su nación y llegar al Perú. El exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Álvaro Ríos, advirtió que más de 1 millón de bolivianos migrarían al Perú por la crisis energética que atraviesa el país sudamericano.  ¿Por que migrarían 1 millón de bolivianos al Perú? En entrevista con Canal N, el exfuncionario apuntó que los modelos económicos que practican Bolivia y Venezuela los han llevado a la situación que viven actualmente. Por otro lado, aseguró que si el modelo del país del altiplano no se cambia profundamente, empezaría una migración.  «Tanto Bolivia como Venezuela practican diferentes modelos económicos que el Perú. Es decir, tienen al Estado como empresario y en Perú el empresario es privado, viene de nuevas inversiones, inversiones extranjeras y nacional. En cambio, en Bolivia y Venezuela, el modelo estatista es el que prevalece (…) Si el modelo boliviano no se ajusta y no se cambia profundamente, es que podría empezar una migración», declaró. Asimismo, Álvaro Ríos indicó que, a partir del 2029, empezarán a importar gas de otro países de la región y argumentó que ello se debe a la caída de la producción por políticas estatistas que ahuyentaron la exploración privada. «A partir de 2029 empezará la importación, porque ya no tendrán nada qué ofrecerle al mundo. Esto, debido a una caída de la producción, debido a políticas estatistas que ahuyentaron totalmente la exploración privada, donde se concentran los mayores riesgos. En el Perú, pasará lo mismo que con Venezuela hace algunos años, y se espera que más de 1 millón de bolivianos lleguen por la crisis», expresó a Infobae Perú. #bolivianosenperu🇵🇪 #dolaresbolivia #gasboliviano #migracionbolivia #crisisbolivia2024 #crisisbolivia🇧🇴🇧🇴 #crisisbolivia #bolivia🇧🇴 #peru🇵🇪 #peru #limaperu🇵🇪 #alvarorios #luisarcecatacora ♬ El Condor Pasa – Ethnic Sounds

 

  • Migración del Perú niega una inmigración masiva

En relación al flujo de migratorio, desde la cuenta oficial de Migraciones de Perú se informó que el paso de ciudadanos por la frontera es regular. La aclaración surgió, precisamente, en coincidencia con la noticia falsa publicada por diario Expreso.

Las autoridades peruanas incluso publicaron una gráfica que muestra que la entrada y la salida por todos los puestos de control fronterizos es normal; incluso muestra una caída respecto de enero de este año.

«#MigracionesPerú: el flujo migratorio regular de ciudadanos bolivianos se mantiene estable en la frontera entre Perú 🇵🇪 y Bolivia 🇧🇴, con un balance equilibrado entre ingresos y salidas.

En febrero y marzo del presente año se registró, incluso, una ligera disminución en el movimiento migratorio de las personas provenientes del país vecino», informaron.

 

Adicionalmente, Bolivia Verifica se comunicó con Migraciones de Bolivia para obtener datos sobre el flujo migratorio entre ambos países, pero respondieron que ellos debían solicitar esta información a la Cancillería de Bolivia. Añadieron que el dato del supuesto éxodo fue desmentido por Perú, por lo que no harían ninguna declaración sobre el tema.

 

  • La foto que se usa es antigua y no muestra un éxodo

En la portada del diario peruano se ve a un grupo de personas formando una fila. Esta no es la primera vez que usan esta fotografía para referirse a un supuesto éxodo de bolivianos hacia Perú. Varias cuentas de ese país también la emplearon con la misma intencionalidad (ver aquí, aquí y aquí).

Sin embargo, la imagen no es de bolivianos ingresando al Perú, sino que muestra una fila de personas en la ciudad de El Alto, Bolivia, que buscan abastecerse de galones de gas de licuiado en los últimos días de julio de 2020, es decir, en plena pandemia del covid-19.

La fotografía fue tomada por Manuel Claure de la Agencia Reuters y las noticias que respaldan este dato fueron publicadas por los medios de comunicación Sputnik y la Voz de América.

En ambas notas se informó que hubo filas y bloqueos en la ciudades de La Paz y El Alto ante la «escasez de gas licuado de petróleo», razón por la que la gente se concentraba en torno a la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), ubicada en la zona de Senkata.

«Las personas hacen fila para llenar sus balones de gas en El Alto, Bolivia, debido a una escasez del producto provocada por obreros del sector energético que dejaron de trabajar tras contraer covid-19», titula el pie de foto de la Voz de América.

Mismo panorama también fue reflejado los primeros días de agosto de 2020 por los medios locales Opinón de Bolivia y RED de Información 2.0.

La situación en Bolivia

Desde 2024, Bolivia atraviesa por una dura escasez de dólares y de combustibles. Durante marzo de 2025, la falta de carburantes en el país provocó que varios productos de la canasta familiar falten o suban de precio.

whatsapp BV