No hay evidencia de que exista Datacron ni de la fiabilidad de esta encuesta

Un estudio de intención de voto a nombre de esta empresa circula desde enero en redes sociales, pero el mismo tiene errores y falta de transparencia en su ficha técnica.

En redes sociales circula una encuesta que da como ganador al expresidente Evo Morales Ayma, la cual es atribuida a una empresa denominada Datacron; sin embargo, el estudio no presenta datos fiables.

«Si el próximo domingo fueran las elecciones generales, ¿por quién votarías?», dice la pregunta de la encuesta que presenta a 11 políticos elegidos por 2567 personas, según su ficha técnica. El resultado del conteo es que el 44,1% apoya a Evo Morales, el 15,1% al expresidente Jorge «Tuto» Quiroga Ramírez y el 7,4% a Manfred Reyes Villa, actual alcalde de Cochabamba. Seguido de los citados, aparecen los nombres del senador Andrónico Rodríguez Ledezma, el empresario Samuel Doria Medina, el pastor Chi Hyun Chung, el gobernador cruceño electo Luis Fernando Camacho Vaca, el expresidente Carlos Mesa Gisbert, el actual presidente Luis Arce Catacora, el ministro de Gobierno Eduardo del Castillo y la alcaldesa de El Alto Eva Copa Murga.

La ficha técnica que presenta muestra las siguientes características:

«Tamaño muestral: 2567 personas

Nivel de confianza: 97% /margen de error +-2,7%

Tipo de muestreo: aleatorio simple y por conglomerados

Área geográfica: Ciudades capitales del eje troncal (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz) más la ciudad de El Alto.

Fecha de realización: 15, 16 y 17 de enero de 2025«.

Sobre Datacron

La encuesta se presenta como un trabajo de una empresa de nombre «Datacron analística de datos». Al buscar información sobre esta encuestadora solo se encontró una página en Facebook que fue creada el 1 de octubre de 2024, la cual tiene 35 reacciones y 59 seguidores.

Para la verificación se buscó si existe algún dato de la empresa en Bolivia por medio del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), sin dar con ningún resultado. En el país, todas las empresas que realizan actividades comerciales de manera formal deben tener su registro en esta entidad.

También se buscó información que certifique que es una institución confiable en sitios especializados como OpenCorporates, que almacena datos de empresas de todo el mundo, pero no se obtuvo ningún registro.

Al buscar por su logotipo, tampoco se detectó algún contenido por fuera de la citada página en Facebook, salvo una aplicación de nombre Haki Money-personal loan, la cual tiene un arte similar:

Esa aplicación, según su descripción, se dedica al préstamo de dinero móvil, no tiene relación con la realización de estudios de opinión.

Errores en la encuesta

El primer error y más notorio es que el nombre del precandidato Chi está mal escrito. En lugar de colocar «Hyun» aparece «Yhun».

De acuerdo a la investigadora de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (UMSS) Carmen Ledo, el nivel de confianza de una encuesta no debería pasar el 95%. «Habla de 97% de confianza y normalmente es 90% o 95%, porque estamos tratando de una distribución normal».

La investigadora explicó que los grados de confianza se determinan en función de la distribución simétrica de la normal. «Es el diagrama de Gauss. Si bien es cierto que es muy técnico, pero normalmente los errores son +/- 5%», detalló.

En estadística, el diagrama de Gauss sirve para realizar predicciones y estimaciones. Permite calcular intervalos de confianza y realizar pruebas. Se utiliza para representar la dispersión de los datos y su tendencia, con el fin de identificar patrones o comportamientos en diferentes situaciones.

Acota que la distribución debe ser simétrica a izquierda y derecha, es decir, negativo 2,5% a un lado y positivo 2,5% al otro. «Me parece rarísimo que digan nivel de confianza 97%, ¿de dónde han sacado? pues lo que ustedes tendrían que hacer, yo diría, muy sanamente, es en primera instancia que entreguen la ficha técnica. Efectivamente, donde se vea la confianza, porque ese 97% no existe», dijo la investigadora.

La académica reflexiona sobre la importancia de no levantar cualquier tipo de encuestas con dudosa rigurosidad que no contribuyen a la sociedad. «Esta es una norma mundial. Cada vez eso nos está fallando, por eso se atreve la gente a publicar cualquier cosa sin estos elementos básicos que hacen a la calidad».

Tanto ella como el sociólogo e investigador de la UMSS Fernando Salazar concuerdan en que la muestra no representa a las ciudades que menciona por ser «tan baja», además que son regiones que tienen zonas divididas. Por ejemplo, para Ledo, no es lo mismo preguntar a una persona que vive en el Plan 3000 que a otra que radica en el Urubó, zonas de características muy diferentes de la ciudad de Santa Cruz.

Para la investigadora es «complicado» hacer esa muestra en la actualidad, porque el Instituto Nacional de Estadística (INE) aún no dio los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda 2024.

Salazar menciona que el total de personas encuestadas debe ser validada por una institución, en este caso el Órgano Electoral. Detalla que el procedimiento correcto es que el interesado en realizar estas encuestas tenga una ficha técnica clara y justificada.

«Puedo ir como empresa, puedo ir como investigador de la Universidad San Simón o de una privada y puedo inventarme estos datos, pero debe haber una instancia que me certifique que esto es válido, además de demostrar esa muestra» . Refiere que no se puede poner a cualquier persona de posible candidato, tal como muestra dicha encuesta.

Puso de ejemplo el caso del expresidente Evo Morales, quien está inhabilitado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como candidato presidencial para las elecciones generales de 2025.  «Tiene una observación, entonces no debería estar en la lista».

Otro detalle de la citada encuesta es que aparecen dos nombres que son de un mismo frente político como Luis Arce y Eduardo del Castillo. «No es manejar los nombres que uno quiere, si fuera así puedo colocar aquí Fernando Salazar también. No puede ser tan libre esa identificación de potenciales candidatos y presentar por presentarlos».

Remarca que «sí o sí» el nivel de confianza debe redondear a 100%, lo que esta imagen no muestra, porque dice 97% y 2,7% de error, lo que da un total de 99,7%.

Tribunal Supremo Electoral

Desde el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) informaron en una anterior oportunidad a Bolivia Verifica que no está prohibida la difusión de encuestas, en el entendido de que recién inicia el calendario electoral y aún no se tiene fecha prevista para el registro de empresas autorizadas de hacer los estudios de opinión.

El TSE informó el 31 de enero de 2025 que ninguna de las encuestas preelectorales difundidas hasta la fecha tiene autorización de esta entidad. Hace énfasis a las encuestas que fueron difundidas en las redes sociales y en diferentes medios de comunicación. «No cuentan con la regulación y fiscalización del OEP», aclara su comunicado.

Por todo lo expuesto, los datos que aparecen en la encuesta a nombre de Datacron carecen de fiabilidad.

Las elecciones generales están programadas para el 17 de agosto de 2025. A la fecha, ninguna candidatura fue inscrita formalmente ante el TSE.

Si quieres conocer más sobre las encuestas electorales y su grado de confianza, puedes ingresar al siguiente enlace. Ver aquí.

whatsapp BV