Personas con orientación sexual diversa reciben apoyo y oportunidades de desarrollo desde una comunidad que defiende los derechos LGBTIQ+
El proyecto brinda asesoría legal y psicológica, y talleres de sensibilización para disminuir la discriminación que existe con la comunidad.

Juan y Pedro (nombres ficticios) eran pareja más de 10 años y construyeron su vivienda mediante un bien que compraron en conjunto, pero que estaba a nombre de Juan. Lamentablemente, esta persona falleció en un accidente carretero. Tras el fatídico hecho, la familia de Juan reclamó todas las pertenencias y dejaron a Pedro en la calle, incluso sin un techo donde dormir.
“La familia de Juan nunca nos apoyó e incluso renegaban de él, pero cuando falleció aparecieron sus padres, hermanos y tíos y se apropiaron de la casa y de que todo lo que teníamos. No les importó que yo también había aportado para construir nuestro hogar. Traté de defenderme, pero no encontré un buen abogado que sepa del tema; después de tres años de juicios me rendí y tuve que dejarlo todo”, contó con lágrimas en los ojos Pedro.
Como este caso, también se registran otros en todo el país, es por eso que la Comunidad LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queer) se vio expuesta continuamente a la discriminación, abusos de índole físico, legal y crímenes por odio.
Por esas razones, la Asociación Civil de Desarrollo Social y Promoción Cultural (Adesproc) Libertad GLBT empezó a aportar con su granito de arena y trabajar desde distintas áreas como:
- Área legal
Thiago Miranda, encargado de Psicología y de Servicios Especializados en Adesproc Libertad, comentó a Bolivia Verifica que cuenta con un abogado que orienta a las personas sobre temas legales y que además se creó el Observatorio LGBT, el cual se emplea para hacer un registro y seguimiento de denuncias sobre la vulneración de derechos a la comunidad LGBTIQ+.
“En estos años se han logrado dos hitos muy importantes: obtener sentencias máximas para dos casos de crímenes de odio a mujeres trans”, mencionó Miranda.
A lo que se refiere Miranda es a dos hechos violentos en Santa Cruz y El Alto, donde mataron a dos mujeres trans. También se están revisando varios casos relacionados a la discriminación en temas académicos, laborales y familiares.
El Observatorio LGBT, creado en 2016, contiene “Información sobre Casos de Vulneración y Violación de Derechos” de distintas fechas. Desde el 1 de enero al 10 de octubre de 2024 se registraron 17 casos ocurridos en Bolivia, la mayoría tiene que ver con la vulneración del derecho a la vida e integridad.

- Área de psicología
El servicio cuenta con un consultorio psicológico para apoyar en problemas o dudas que puedan tener sobre su orientación sexual.
“Ha funcionado desde 2016 para hacer acompañamientos en transiciones a personas trans, para trabajar salidas del closet o dudas con su orientación sexual e identidad de género”, mencionó Miranda.
En el caso de agresiones, también se brinda apoyo psicológico a la víctima mientras se buscan todos los caminos legales que se vayan a seguir en contra de los agresores.
“Hay que acompañar también a la víctima. No es nada sencillo haber atravesado una situación de discriminación o intento de asesinato por ser una persona diversa”, refierió.
- Incidencia social
Una forma de llegar a la ciudadanía es mediante los talleres de sensibilización que se imparten en distintos espacios. Adesproc cuenta con convenios con distintas universidades, escuelas de padres de madres, colegios, instancias militares, policiales, el Ministerio de Justicia, entre otros.
Miranda indicó que la Policía Boliviana es una de las instituciones que más discrimina a este grupo y que por eso se trabaja mano a mano que se priorice los derechos humanos y trato igualitariode la comunidad.
“Damos talleres, charlas, conversatorios, participamos en foros para hablar desde conceptos básicos que hay que saber para hablar de esta población, hasta puntos más específicos como alguna norma específica en las áreas psicológica, derecho o comunicación”, refierió Miranda.
Entre 2017 a 2023, se capacitó entre 500 a 600 estudiantes de distintas universidades por año.
Otra forma de acercarse más a la sociedad, fue hacerla participe de sus proyectos, uno de ellos es el concurso Atrévete GLBT donde se convoca a universitarios a elaborar un cortometraje o documental.
Por otro lado, el Concurso Investigando la Realidad de las Personas LGBTIQ+ en Bolivia donde los participantes elaboran un artículo de investigación, monografía o ensayo sobre la comunidad.
A continuación, se puede apreciar el cortometraje “E-lección” que fue uno de los ganadores del concurso de 2022.
- Incidencia Política y liderazgo
“Las personas que trabajamos acá estamos muy metidas con el tema de ver qué normativas o leyes faltan para la protección a la población LGBTIQ+, pero también para hacer control social de las normativas que tenemos porque en nuestro país hay bastantes y está avanzado a diferencia de otros lugares”, dijo Miranda.
Adesproc fue invitado por distintos sectores del Estado para ver algunas normativas y para trabajar en nuevos proyectos de leyes en pro de la diversidad. Bajo esta misma línea, se forman a nuevos líderes que ya crearon sus propias organizaciones o que conformarán en el futuro.
Caso de Pedro
Pedro escuchó hablar de Adesproc, pero no sabía qué era ni a qué se dedicaba, ahora que conoce más sobre esta institución está viendo la posibilidad de acudir a la misma para ver cómo le pueden ayudar con su caso.
“Me gustaría recuperar por lo menos la inversión que hice en la propiedad que teníamos con mi pareja que en paz descanse. Trabajé arduamente por varios años para pagar el terreno y construir, no es justo que de lo fácil se lo agarren”, comentó.
¿Cómo se sostiene el proyecto?
Adesproc lleva 28 años trabajando en el país. En un inicio se enfocó en el área de salud sexual, específicamente en la prevención de ITS y VIH-SIDA.
Cuenta con el reconocimiento de distintas instituciones como: La Asamblea de Justicia, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la Comunidad de Derechos Humanos, la Univalle, entre otras.
La institución agradece la visita de Bolivia Verifica y pide a la sociedad informarse más sobre las comunidad homosexual y exige respecto para la misma.