Plantan árboles en los municipios de La Paz y Palca para reforestar esas zonas
Ante la crisis climática que se vive a nivel mundial, este proyecto tiene la meta de mejorar la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.
![](https://boliviaverifica.bo/wp-content/uploads/2024/08/30-08-2024-R3Foresta.webp)
¿Te imaginas sufrir varias alergias y asma por el entorno en el que vives y no poder mudarte? Esto es lo que le pasa a Marlene Quisbert, una vecina de la zona de San Pedro de la ciudad de La Paz. La contaminación del aire agrava su estado de salud y le recomendaron mudarse a lugares que tenga más espacios verdes, pero no puede hacerlo porque su familia se encuentra establecida en la urbe paceña.
“Tengo rinitis alérgica desde hace varios años. Siento picor, ardor en los ojos, la nariz tapada, lagrimeo y otros síntomas que solo se me alivian con medicamentos. Como vivo en alquiler no puedo hacer un jardín, ni plantar nada”, contó a Bolivia Verifica.
El ambientalista Juan Tolaba explicó a Bolivia Verifica que los árboles, a través de los microorganismos de sus hojas no solo absorben dióxido de carbono, sino que lo convierten en oxígeno y limpian el aire de compuestos nitrogenados que son peligrosos para las personas.
“Los compuestos nitrogenados contienen amoniaco, amonio y otros que son altamente contaminantes y que provienen de residuos industriales o biológicos. Los árboles absorben esta contaminación y otros residuos como polen, esporas de moho y otras partículas que están en la atmósfera y devuelven un aire limpio y purificado”, explicó Tolaba.
El experto ve con preocupación la deforestación que avanza a pasos agigantados en Bolivia y adviertió que, si desaparecen los árboles, los efectos serán masivos y se sentirán más olas de calor, alto grado de contaminación en el aire, erosión del suelo y sequías que provocarían la falta de alimentos.
La poca presencia de árboles en la ciudad de La Paz es evidente y preocupados por esta situación, los miembros de la Asociación Ciudadana «R3Foresta» plantaron más de 3 millones de árboles. Todo inició en sus viveros donde cultivan semillas y esquejes de distintas variedades para luego producir los plantines.
“R3Foresta” es una palabra combinada entre «R3» que quiere decir reducir, reciclar y reutilizar la basura, nos dedicamos a eso; y Foresta por la forestación. En las comunidades, en los barrios nos pagan con basura y cambio les damos los arbolitos. Nosotros regalamos los árboles”, relató Herán Lara, director de la institución.
A cambio del regalo que realiza la asociación, las personas que obtienen los plantines deben ser muy responsables y cuidarlos para que se cumpla con el objetivo de llegar al 80% supervivencia y así mejorar el medio ambiente o la productividad en caso de las comunidades.
Existen proyectos que no funcionaron porque muchos de los plantines no fueron cuidados y por lo tanto la organización decide retirarse. “En Chasquipampa se ha retirado el apoyo porque hemos tenido el 100% de pérdida”, lamentó Lara.
Convenios
El 25 de noviembre de 2023, R3Foresta recibió el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Palca, las organizaciones Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa y la Federación Túpac Katari para producir plantines de mandarina para plantarlos en ese municipio en el 2024 e para impulsar la productividad local.
“La elección de la mandarina como cultivo estratégico responde a su valor comercial, a su capacidad para adaptarse a las condiciones locales y aportar al equilibrio ecológico”, resaltaron en su página de Facebook.
Asimismo, se describe que el proyecto apunta a la conciencia ambiental, responsabilidad social y beneficios económicos para los comunarios.
R3Foresta pretende tomar acción ante los cambios climáticos que se da en el país y mejorar la calidad de vida de muchas personas a través de la forestación.
¿Por qué es importante reforestar?
Los árboles no solo purifican el aire que respiramos, siendo una fuente importante de oxígeno. Lara también dijo que cumplen con funciones valiosas como proveernos de agua.
Resultados positivos
Desde septiembre de 2023 hasta el 27 de agosto de 2024, se lograron plantar 1.900 árboles en distintas zonas como Coqueni, El Pedregal, Chuquiaguillo donde no solo se ha tenido buena aceptación, sino también éxito. La reforestación también se realizó en comunidades como Catupaya Turística en Palca donde se plantaron 60 árboles.
“Ahora vamos a empezar a poner entre 5 y 10 hectáreas de árboles frutales, productivos, porque de eso se trata también, de mejorar la calidad de vida no solamente de la ciudad sino de mejorar la calidad de vida y económica de las comunidades que hay en nuestra querida Bolivia”, dijo el representante de R3foresta.
Inconvenientes en el camino
Al principio, los miembros de la asociación chocaron contra la incredulidad de las personas que desconfiaban de los proyectos o que creían que por detrás del regalo de los plantines se escondían otros propósitos. Incluiso el robo de los plantines que se colocaron en áreas reforestadas fue otro de los problemas con los que se tropezó.
“Nosotros ponemos y se lo roban la planta, reponemos y se lo vuelven a robar. A veces lo rompen, quiebran sus troncos, pellizcan, se roban sus protectores o por último algunos se olvidan y no lo riegan”, contó.
A pesar de estos inconvenientes, R3Foresta logró la aceptación y la confianza de las personas quienes ahora no solo apoyan su trabajo, también resguardan y cuidan los arbolitos porque entendieron lo importantes que son.
Gracias al apoyo internacional y de la Alcaldía de La Paz, en la zona de Coqueni, se lograron instalar composteras, los vecinos llevan desechos orgánicos a estos espacios y después de varios días pueden recoger abono orgánico para sus jardines.
El abono también es empleado para alimentar a los arbolitos que se plantaron en la zona bajo el sistema de la alelopatía que consiste en plantar diferentes especies de árboles para que se apoyen entre sí.
Técnicas sencillas para un óptimo desarrollo
En la subalcaldía de Palca, ubicada en la Callle 62 de Chasquipampa, se plantó una quiswara en marzo de 2023 como proceso inicial de un proyecto, que consiste en forestar 54 comunidades de Palca con miles de árboles.
Lo que llamó la atención es que la quiswara es de crecimiento lento, llegando a crecer un metro por año. Sin embargo, creció más de 2.20 metros en un año y cinco meses.
“Eso es demasiado bueno porque es una planta que esta aclimatada y está teniendo un crecimiento que es el doble del que debería tener normalmente”, expresó con alegría su director.
Esta hazaña no es casual, pues se debe al sistema de riego implementado por R3Foresta que consiste en lo siguiente:
- Los plantines crecen en bolsas oxo-biodegradables, al momento de ser transplantados solo se abre la parte de abajo y se entierra con la bolsa misma que después de un tiempo corto llega a desaparecer.
- Se cava un hoyo en el suelo lo suficientemente amplio para que ingrese el plantín y una botella grande de 30 centímetros aproximadamente.
- La botella debe estar llena de piedras y se debe enterrar boca abajo junto con el plantín. Es importante que la parte trasera de la botella esté abierta.
- Al momento de regar el plantín se debe llenar de agua la botella, esto permite que el agua vaya filtrando poco a poco hacia abajo y no hacia los lados. “De esa manera creamos humedad por debajo de las raíces, esto no solo permite que la planta absorba los nutrientes de la tierra. También facilita que las raíces crezcan hacia abajo llegando pronto a los reservorios de agua subterránea.
- Esta técnica también impide que las raíces crezcan hacia arriba buscando humedad. Si esto pasa las raíces tienden a destrozar estructuras como veredas o murallas.
En las siguientes imágenes se puede observar cómo creció la quiswara:
Mensaje
Los miembros de la Asociación Ciudadana R3Foresta ven con positivismo cómo la sociedad recibe y apoya su trabajo por el bien común. Su deseo es que la sociedad pueda entender que los árboles son muy valiosos y que debemos cuidar nuestro medio ambiente porque dependemos de él.
Si deseas que se reforeste su zona, su calle o algún espacio público, solo debe contactarse con la asociación al 76777544 a través de sus redes sociales haciendo clic aquí.
Conoce más del proyecto: