El Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: Un compromiso regional para un mundo de 8 mil millones de oportunidades
El enfoque en derechos sexuales y derechos reproductivos, es clave para el desarrollo sostenible integral de nuestro país.
En noviembre de 2022, la población mundial alcanzó los 8 mil millones de personas. En este contexto de transformación demográfica, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo aborda cuestiones cruciales, tomando especificidades de la región de América Latina y el Caribe. Esta cuarta y última publicación de la serie “10 años en la ruta del Consenso de Montevideo” presenta hallazgos claves del Segundo Informe País del Estado Plurinacional de Bolivia, apoyado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
El Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo es una agenda regional que contribuye al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de El Cairo de 1994. Celebrando sus 30 años en 2024, la CIPD es históricamente reconocida por redefinir la agenda global en torno a la población, el desarrollo sostenible y los derechos humanos.
A su vez, el Consenso de Montevideo, aprobado por 38 países, entre ellos Bolivia en 2013, va más allá de las cifras demográficas. Se sumerge en la complejidad de las trayectorias entre población y desarrollo, abordando temas relacionados: desde la igualdad de género hasta la planificación familiar, y desde la migración hasta la atención integral de la salud materna. Sus objetivos y sus medidas prioritarias se materializan en una hoja de ruta para un futuro más igualitario y sostenible.
Este noviembre, se llevó a cabo la Quinta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo en Santiago de Chile, coincidente con la celebración de los 10 años del Consenso de Montevideo. Participaron más de 500 representantes regionales de gobiernos y de la sociedad civil, quienes valoraron los avances en la implementación de esta ambiciosa agenda. En esta ocasión, el Estado Plurinacional de Bolivia, que preside la Mesa Directiva de esta Conferencia Regional hasta 2024, presentó el segundo Informe País del avance en la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (1). Este documento fue elaborado con amplia participación de instituciones gubernamentales, la sociedad civil y la academia, que aportaron a un balance objetivo de los avances y desafíos nacionales con respecto al Consenso.
Somos 8 mil millones de personas en el mundo con retos y oportunidades para avanzar hacia la inclusividad, equidad y justicia.
Avances y logros claves en Bolivia
En relación con la medida prioritaria A. Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo se destaca que, a pesar de los efectos negativos de la pandemia de COVID-19, la pobreza extrema se redujo de 38,2% en 2013 a 16,2% en 2021, a un ritmo promedio de 1,4 puntos porcentuales por año. Este proceso estuvo también acompañado por una disminución de las brechas de desigualdad entre áreas de residencia (urbanas y rurales) y condición étnica.
Asimismo se reconocen los avances en la medida prioritaria B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. La tasa de mortalidad infantil en Bolivia pasó de 32,4 a 20,4 muertes por cada 1.000 nacidos vivos entre 2012 y 2022. Lo anterior es resultado de la ampliación en la cobertura de controles prenatales, partos y atención a recién nacidos, promovida por el Sistema Único en Salud. La mortalidad infantil es un indicador de la salud y el bienestar de una población, y su disminución refleja mejoras en la calidad de vida de los niños, las niñas y sus familias.
En cuanto a la medida C. Igualdad de Género, se definen explícitamente aspectos centrales de la autonomía de las mujeres, en sus dimensiones: económica, física y en la toma de decisiones y su relación con el desarrollo del país. El informe destaca el aumento de la participación política de las mujeres como uno de los mayores logros, siendo “Bolivia el primer país [en la región] que alcanzó la paridad de género en el ámbito legislativo nacional” (MPD, 2023: 49). En las elecciones de 2020, más de la mitad de los escaños en el Senado (el 55%) fueron ocupados por mujeres y 46,9% en el caso de las diputaciones.
Son fundamentales los controles prenatales para la prevención de la mortalidad materna.
Desafíos y tareas pendientes
A pesar de estos logros, el informe menciona desafíos y tareas pendientes a corto y mediano plazo. Por ejemplo, el embarazo en adolescentes se constituye en un problema de salud pública con impactos negativos en la vida de las adolescentes, sus hijos e hijas y en la sociedad. En 2022, se registraron 35.250 adolescentes embarazadas con controles prenatales, de las cuáles 2.119 tienen entre 10 a 14 años y 33.131 entre 15 a 19 años. “Si bien estas cifras disminuyeron desde 2015, la prevalencia, especialmente en niñas, es persistente” (MPD, 2023: 33). Pese a los esfuerzos del Estado en el diseño de medidas integrales de salud y educación, el embarazo adolescente sigue siendo una asignatura pendiente.
Por otra parte, el país exhibe un marco legal favorable para la prevención, atención y sanción de casos de violencia contra las mujeres. Cuatro de cada diez mujeres casadas o en unión libre han sufrido violencia de pareja, según el informe. En 2021 se registraron 108 feminicidios (52% en mujeres entre 15 y 30 años). La violencia basada en género tiene causas estructurales: sociales, culturales y económicas, por ello su abordaje debe ser integral e inclusivo.
Es fundamental disminuir las brechas de desigualdad entre áreas de residencia (urbanas y rurales) y condición étnica.
En noviembre de 2023, durante la conferencia en Santiago de Chile, Sergio Cusicanqui, Ministro de Planificación del Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, enfatizó en que, para poder encarar y afrontar la desigualdad que aqueja a la región, se requerirán de políticas sostenidas. “A la vez será indispensable profundizar el enfoque de derechos interseccional e intercultural en nuestras políticas públicas de modo tal que nos permitan extender los avances y evitar retrocesos en la implementación del Consenso de Montevideo”, remarcó la autoridad. (2)
Conclusión
El Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo aborda el desarrollo sostenible integral con enfoque en derechos sexuales y derechos reproductivos, desde el contexto regional. Es urgente agilizar los avances en sus prioridades, como una contribución crucial desde nuestra región, a un mundo en el que 8 mil millones de personas tengan oportunidades. Susana Sottoli, Directora Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe puntualiza que “debemos trabajar juntos con urgencia para aprovechar cada oportunidad de avanzar hacia un mundo más inclusivo, equitativo y justo. Eso solo será posible cuando garanticemos que las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes ejerzan plenamente sus derechos, incluidos los sexuales y reproductivos” (UNFPA, 2023).
El ejercicio de los derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de adolescentes y jóvenes debe ser la prioridad.
(1) MPD (2023). Informe Nacional Voluntario del Estado Plurinacional de Bolivia. https://bit.ly/3RjkdR2
(2) UNFPA (2023). América Latina y el Caribe reafirma su compromiso con la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo a diez años de su adopción. https://bit.ly/3RnQA0O