Más de 80.000 personas de la población LGBT recibieron atención integral contra las ETS y el VIH
Fundación Igualdad comenzó a trabajar hace 16 años en esta temática, impulsando el ejercicio pleno de los derechos humanos de esta población y derrumbando mitos y barreras. Ahora está presente en seis ciudades del país y llega a otras dos con sus brigadas móviles.
Desde el primer reporte del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) en Bolivia, hace 40 años, se han acumulado más de 37.000 casos confirmados. No obstante, se calcula que por cada paciente que da positivo, al menos otros 10 han contraído el virus y viven con él sin saberlo.
Producto del VIH, las personas que no se tratan a tiempo pueden desarrollar el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), exponiéndose a perder la vida. Por ello, la educación, la información, la prevención y la asistencia son claves.
Los esfuerzos por evitar las enfermedades de transmisión sexual (ETS), entre ellas el VIH, se vienen ejecutando en el país desde los gobiernos municipales, los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), el Ministerio de Salud y a través de organizaciones de la sociedad civil.
Una de estas instituciones no gubernamentales es Fundación Igualdad, que trabaja sobre este tema en pro de la población LGBT (Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales), implementando diversas estrategias de prevención de ETS y VIH como el uso del condón. Su intervención es, en general, desde tres frentes:
1) Prevención, información y asesoramiento psicológico.
2) Acceso a pruebas rápidas de VIH y sífilis y, según el caso:
3) Atención médica y dotación de fármacos para el tratamiento.
El exdirector de la Fundación Igualdad, Alex Bernabé, le dijo a Bolivia Verifica que la institución desempeña funciones desde el 2007 “con el objetivo fundamental de lograr la equidad legal y social para la población LGBT, a fin de mejorar la calidad de vida de esta población”.
“Nació en Santa Cruz de la Sierra y actualmente Igualdad dirige los Centros Comunitarios de las ciudades de Cochabamba, El Alto, La Paz, Sucre, Oruro y también administra las unidades móviles de prevención para dar respuesta al problema del VIH-sida. También tiene vinculación con los servicios públicos que ofrecen los Centros de Vigilancia, Información y Referencia (Crvir), Centro Departamental de Información y Vigilancia (Cdvir) y otros centros de salud”, explicó.
Los Centros Comunitarios a los que hace referencia Bernabé ofrecen los siguientes servicios:
- Son espacios donde se realizan capacitaciones sobre educación sexual, derechos humanos, empoderamiento y otros.
- Cuenta con asesoramiento psicológico.
- Tiene un área de salud en la que un médico especialista realiza pruebas rápidas de VIH y sífilis. En este espacio también se tratan algunas ITS y se brindan distintos medicamentos.
- Si se detectan casos positivos de VIH, o ITS muy avanzadas, los pacientes son remitidos a los Crvir o Cdvir de su ciudad donde reciben atención médica.
- Regalan 15 condones y 1 cajita de lubricantes por cada prueba rápida de VIH que el usuario se realice. Sin embargo, cualquier persona puede asistir al lugar y pedir que le regalen preservativos sin necesidad de realizarse ningún tipo de prueba.
- Instalaron varios dispensadores de condones en sus propios ambientes y en diferentes espacios como discotecas y bares con temática LGBT. Las personas que deseen un preservativo pueden acceder a él sin costo.
No obstante, «distribuir condones no es suficiente; esta acción debe ir acompañada de campañas informativas sobre su uso y el autocuidado. Se puede tener la herramienta, que es el condón, pero si no se sabe cómo usarlo usar o no se conoce su importancia de nada sirve. La mayor cantidad de personas que viven con VIH son jóvenes y lamentablemente muchos no reciben información sobre salud sexual y reproductiva en los colegios, esperemos que esto cambie», reflexionó Bernabé.
La Fundación Igualdad se sostiene con recursos del Fondo Mundial y tiene garantizadas sus actividades hasta el 2025. “Con esos recursos se compran los condones, las pruebas rápidas, se contratan expertos y espacios amigables para poder convocar y atender a la población, tenemos recursos garantizados por tres años más”, comentó su exdirector.
El actual director de Igualdad es Jampier Mendoza, quien detalló que cuentan con seis Centros Comunitarios: en La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre. «También tenemos cuatro unidades móviles en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, a la vez realizamos brigadas móviles de salud cada tres meses a la ciudad de Trinidad, Beni con el servicio de pruebas de VIH y sífilis», dijo.
Unidad móvil empleada en brigadas de salud, fuente: Fundación Igualdad.
Mendoza dijo que Igualdad implementó los servicios en salud en 2008, tomando muestras y llevándolas a los programas departamentales de VIH para su correspondiente análisis. Dos años después, en 2010, las pruebas rápidas de VIH comenzaron a realizarse en los Centros Comunitarios.
De igual manera, los servicios en psicología y servicios de salud en diagnósticos de ETS se brindan desde 2008, pero de manera oficial, a partir del 2016. En los Centros Comunitarios se realizan diagnósticos sindrómicos en ETS, esto significa que en el área de salud se pueden detectar varias enfermedades infecciosas mediante el uso de una prueba única.
Avances que logró la fundación
El coordinador regional del Centro Comunitario de La Paz, José Antonio Rodríguez, contó que en 2016 se realizaban 200 pruebas rápidas a las poblaciones GB y HSH (gay, bisexuales, hombres que tienen sexo con hombres). «Actualmente se realizan unas 13.000 pruebas anuales a poblaciones GB, HSH, mujeres trans y trabajadoras sexuales», señaló.
Mendoza comentó que desde 2016 hasta 2021, cerca de 46.000 personas recibieron terapias psicológicas y asesoría sobre pruebas rápidas, ETS y VIH-sida. 20.459 usuarios se beneficiaron con la atención médica y 4.461 personas recibieron tratamiento médico (en pastillas y otros fármacos).
De acuerdo con su reporte, 80.000 usuarios se beneficiaron con los servicios de prevención que brinda Igualdad y que el 93% (74.400 personas) se realizaron pruebas rápidas de VIH en todo el país.
¿Qué dicen beneficiarios de estos servicios?
Michael Gael asiste a los Centros Comunitarios de La Paz y El Alto desde 2017 y cuenta que encontró un espacio donde no se siente solo. «Más allá de la ayuda médica y psicológica que brindan te tratan bien, te hacen subir el autoestima, los ánimos y la moral, hacen que no te sientas solo, hice varios amigos», dijo a Bolivia Verifica.
«Yo soy VIH positivo y mi salud estaba deteriorada, me dedicaba a beber constantemente y ya no tenía ganas de seguir con mi vida. Hace dos años un amigo me habló del Centro Comunitario de El Alto y me dijo que lo acompañe, al principio sentía miedo al qué dirán, pero ahí recibí atención médica y psicológica, conocí a otros amigos que también habían pasado por lo que estaba pasando yo. Después de varias visitas y reuniones decidí hacer el tratamiento para VIH, ahora me encuentro bien de salud, tengo amigos y apoyo a otras personas en similar situación», relató a nuestro medio un paciente que prefirió mantenerse en el anonimato.
El Promotor Educador Par (PEP) del Centro Comunitario de El Alto y también secretario de Juventudes del Colectivo TLGB de esa ciudad, Gabriel Orellana, aseguró que el espacio está abierto para todas las personas que deseen asistir. Asimismo, indicó que todos los viernes se realizan distintas actividades gratuitas como talleres, seminarios, tarde de películas y juegos, entre otros.
«El Centro Comunitario antes era visto como un lugar para hacer pruebas, ahora los vemos como un Centro más amigable y llegamos a los miembros de la comunidad con talleres de empoderamiento y liderazgo. Cualquier persona que desee asistir se puede comunicar conmigo al 69915946 o con los otros cuatro PEP que hay en el Centro, aquí se les brindará atención médica y psicológica y también pueden participar de las actividades. Generalmente cuando vienen a curiosear, a conocer, se quedan porque les gusta el ambiente amigable que hay».
Orellana también comentó que la labor de los PEP es llegar a la población LGBT, informar sobre salud sexual e invitarles a los Centros Comunitarios. Bolivia Verifica visitó estos espacios en La Paz y El Alto y constató que existen los servicios referidos y que son gratuitos.
La batalla contra el VIH-sida
El VIH es un virus que ataca y destruye el sistema inmune del organismo dejándolo vulnerable a infecciones y determinados tipos de cáncer. Si no se trata puede derivar en SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). En esta etapa las defensas están tan debilitadas que cualquier enfermedad, por ejemplo, la complicación de un resfriado, puede llegar a causar la muerte de la persona; de allí que se les llame enfermedades «oportunistas».
La presidenta de la Red Nacional de Personas Viviendo con VIH y SIDA en Bolivia (Redbol), Virginia Ilaquita, explicó a Bolivia Verifica que pocos pacientes superan la etapa del SIDA porque su sistema inmune es incapaz de protegerlos. “Muchos no salen de ese cuadro clínico y lamentablemente fallecen”, dice.
Según el Sistema Informático de Monitoreo y Evaluación del Programa Nacional de ITS, VIH, SIDA y HV (Simone), el primer caso de la enfermedad en Bolivia se registró en 1984 en Santa Cruz.
Desde entonces y hasta el 28 de abril de 2023 se ha reportado un total de 37.027 casos positivos, de los cuales 11.967 se dieron en la población LGBT.
En los primeros cuatro meses de 2023, se registraron 1.031 nuevos casos de personas portadoras del VIH en el país. La mayoría de los diagnósticos positivos se concentran en varones de 15 a 34 años de edad.
Casos positivos de VIH-SIDA en Bolivia en la gestión 2023.
“Por cada persona viviendo con VIH hay 10 más que no conocen su diagnóstico, la enfermedad no se presenta de manera inmediata y mucha gente se entera al enfermar y estar en etapa de sida. Más del 60% de los casos positivos actuales está concentrado en población joven de 14 a 34 años de edad” alerta Ilaquita. El virus se transmite de las siguientes maneras:
- Sexual: a través de relaciones sexuales orales, vaginales o anales sin protección.
- Sanguínea: al momento de transfusiones de sangre sin que la misma haya pasado por un análisis previo; mediante tatuajes realizados con agujas que hayan utilizado otras personas; a través del uso compartido de jeringas entre personas que usan drogas. También por medio de heridas expuestas que entren en contacto con sangre o fluidos que tengan el virus.
- Perinatal: de la madre al recién nacido a través del parto o la lactancia.
¿Cómo saber si tengo VIH?
Ilaquita indica que la única manera de saber si una persona es portadora del virus es realizándose las pruebas de VIH. En Bolivia es gratuita y confidencial a través de diversos programas financiados por los gobiernos locales, departamentales y nacional.
Hugo Borda, médico del Crvir de El Alto, donde se atiende a personas afectadas por Enfermedades de Transmisión Sexual, explicó cómo se realizan las pruebas:
- La persona que haya estado en situación de riesgo, es decir, si tuvo relaciones sexuales sin protección o compartió agujas y está interesada en saber su diagnóstico, primero recibe asesoría psicológica e información detallada sobre las ETS y el VIH–sida.
- Se realiza una prueba rápida que consiste en extraer una gota de sangre del dedo índice mediante un pinchazo; la sangre es colocada en una tira reactiva y se le echan dos gotas de líquido reactivo.
- Si la prueba es negativa, el procedimiento termina ahí, con recomendaciones para la prevención desde el área médica y psicológica; si se detecta alguna ETS, se suministra medicación.
- Si la prueba resulta positiva, el o la paciente pasa nuevamente al consultorio psicológico donde el o la especialista le habla sobre la enfermedad y procede a darle el resultado.
- Sin embargo, para reconfirmar el diagnóstico se le ordena al paciente que se realice la llamada prueba de Elisa, que consiste en extraer sangre del brazo del paciente para someterla a un análisis minucioso; el resultado puede tardar hasta 24 horas, pero es más certero.
Las personas interesadas en una prueba gratuita y confidencial pueden visitar su centro de salud más cercano (primer nivel) para recibir orientación de dónde acudir.
El siguiente video muestra el procedimiento que se realiza durante una prueba rápida de VIH. Las imágenes fueron grabadas por Bolivia Verifica en la feria “Decido Cuidarme Siempre con Condón” realizada en La Paz el 14 de febrero de 2023.
Tener VIH no es sinónimo de muerte y el tratamiento es gratuito
Aunque no tiene cura, existe un tratamiento que ayuda a controlar el virus, si el paciente lo sigue de manera adecuada puede tener una vida larga y saludable.
Borda explica a Bolivia Verifica que cuando se confirma que una persona tiene VIH se deben seguir los siguientes pasos:
- Se le recomienda una dieta especial que no contenga productos lácteos, huevos crudos, carnes que no estén bien cocinadas, chocolates, alcohol, gaseosas y otros. La dieta se emplea cuando se inicia el tratamiento y se mantiene por varias semanas, puede ser hasta 3 meses, esto es para que el organismo del paciente se acostumbre al tratamiento y no vomite. Pasado este tiempo se puede volver a consumir alimentos con normalidad, siempre y cuando se lleve una dieta sana.
- Se debe tomar una dosis diaria de medicación a una hora fija, dependerá del paciente si toma el tratamiento por la noche o en la mañana.
- Cuando se inicia el tratamiento, el paciente debe ir semanalmente a recoger los fármacos, que se distribuyen en los Crvir o centros de salud específicos de cada departamento, esto con el propósito de que esté en constante vigilancia médica.
- Pasado un tiempo, el paciente podrá recoger su tratamiento cada 15 días, luego mensualmente y hasta trimestralmente, dependiendo de la evolución de cada persona.
El activista por los Derechos de las Personas que Viven con VIH–sida en Bolivia, Jonathan Arancibia, contó a Bolivia Verifica que se enteró que era portador del virus a causa de un dolor de estómago.
“Me dolía el estómago, todo lo que comía lo vomitaba, estaba sin fuerza y tenía diarrea, me llevaron al hospital a consulta en gastroenterología, me hicieron varios exámenes pero no se sabía qué tenía, hasta que me hicieron pruebas para VIH. Fue ahí que mi resultado dio positivo, fue un golpe muy duro para mí y para mi familia, lo peor era que yo ya estaba en la etapa sida. Inicié el tratamiento inmediatamente y mi madre contrató a una persona que cocinaba únicamente para mí”.
Arancibia logró salir de la etapa sida e indica que gracias al tratamiento puede llevar una vida saludable. En la actualidad tiene más de 8 años viviendo con el VIH.
Norma Nina, médica de monitoreo de ETS, VIH-sida del Programa Nacional de Enfermedades Infectocontagiosas del Ministerio de Salud, recordó que hace más de 10 años el tratamiento causaba daño renal y otros males a los pacientes porque les recetaban mucha medicación para tomar a diario.
“Hoy en día, los pacientes solo deben tomar una tableta por día, pero en el extranjero se están desarrollando estudios para que reciban el tratamiento mediante inyección. Esto cada día está más avanzado, y se espera que los pacientes reciban una inyección cada 15 días o de manera mensual y posteriormente 4 veces al año, ese es un gran avance y a eso estamos apuntando desde el Ministerio de Salud”, dijo.
El Programa Nacional de Enfermedades Infectocontagiosas adquiere los tratamientos con recursos estatales. Según Nina, se invierten 18 millones de bolivianos cada año para garantizar que todas las personas que viven con VIH tengan ese tratamiento de manera gratuita.
“El tratamiento ayuda a controlar el virus, si el paciente toma su tratamiento todos los días en el mismo horario puede reducir su carga viral. Si la carga viral es menor a 40 copias, el paciente se vuelve indetectable, intransmisible, esto quiere decir que aunque tenga relaciones sexuales sin protección no transmite el virus. Hoy en día tenemos personas que viven con VIH desde hace más de 10 años y llevan una vida normal”, destacó.
Un aspecto que preocupa a los especialistas y las políticas se dirigen también a contrarrestarlo: Ilaquita comentó que del total de personas viviendo con VIH solamente 14.000 siguen el tratamiento. “Los demás no se sabe por qué no lo siguen o si ya murieron».
Este reportaje fue elaborado en el marco del proyecto de apoyo a la investigación periodística, enmarcado en Periodismo de Soluciones (PdS), desarrollado por la Fundación para el Periodismo y Bolivia Verifica con el apoyo de la National Endowment for Democracy (NED).