Tres datos falsos y un engañoso en el discurso de Evo Morales en Chimoré
El expresidente llegó al mismo lugar de donde hace un año se fue del país tras renunciar a la Presidencia. En un acto de bienvenida lanzó una serie de afirmaciones y datos, pero no todos coinciden con la realidad
El expresidente llegó al mismo lugar de donde hace un año se fue del país tras renunciar a la Presidencia. En un acto de bienvenida lanzó una serie de afirmaciones y datos, pero no todos coinciden con la realidad
Por Jesús Vargas Villena
Multitudinario fue el recibimiento de este 11 de noviembre al expresidente Evo Morales Ayma, en el municipio cochabambino de Chimoré, en su retorno al Chapare, exactamente a un año de su salida del país.
Con las tradicionales guirnaldas en el cuello, un efusivo Evo se dirigió a sus seguidores que lo vitoreaban y que lo acompañaban con el grito de ¡jallalla Bolivia!
El discurso no dejó de ser emotivo, recordando aquel complejo momento cuando anunció su renuncia al cargo de presidente y su posterior salida del país el 11 de noviembre de 2019.
“Dictadura”, fue una de las palabras más repetidas por el político como por sus seguidores al hacer referencia a la pasada gestión de gobierno y el supuesto “golpe de Estado” del que asegura fue víctima.
Además de recordar aquel momento, Evo resaltó la victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la última elección, los «logros» de sus 14 años de gestión y lanzó una serie de datos para analizar. En un breve análisis, encontramos datos falsos y engañosos de este discurso que los compartimos contigo.
Falso: “Revisé la historia desde la fundación de la República, ¿Cuándo Bolivia era primero en algo? Nunca. Cuando llegamos el 2006, Bolivia era el último en Sudamérica, el penúltimo país de toda América».
No es la primera ocasión en la que Evo Morales resalta que el país ocupó por “primera vez en su historia” los puestos de privilegio en la región en materia económica durante su gestión de gobierno.
Palabras similares las había dado en el año 2018 durante el “VI Congreso de Juventudes del Movimiento Al Socialismo”, que fue realizado en la ciudad de Tarija, según consta en una nota de prensa de El Deber. En esa misma publicación se apuntaban las contradicciones de los datos presentados por el entonces presidente.
Según datos del Banco Mundial, Bolivia fue el primer país en crecimiento económico en Sudamérica dos veces antes de la gestión de Evo Morales. La primera fue en 1963 en el segundo gobierno de Víctor Paz Estenssoro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
La segunda ocasión en que Bolivia lideró en crecimiento económico en Sudamérica fue en 1998, en el Gobierno de Hugo Bánzer Suárez de Acción Democrática Nacionalista (ADN).
En cuanto al PIB anual, el mayor de la historia es del año 1968, cuando gobernaba el militar René Barrientos Ortuño.
Engañoso: «Después de que han crecido nuestras reservas internacionales, cinco países nos han pedido que les prestemos plata»
Si bien las Reservas Internacionales Netas (RIN) tuvieron su punto más alto el año 2014 cuando alcanzaron los 15.122,8 millones de dólares, durante el Gobierno de Evo Morales, desde el siguiente año 2015, estas sufrieron un bajón del que no se han podido recuperar hasta la fecha.
Esta información puede constatarse en el informe del Banco Central de Bolivia (BCB). Las reservas internacionales llegaron a 6.467,5 millones de dólares en el último año de gestión de Evo Morales. Según economistas como Enrique Ayo y Alberto Bonadona, el aumento de las reservas internacionales se debió al “boom” de los precios de los recursos naturales y de los minerales.
Respecto a la solicitud de préstamo a otros países, esta afirmación ya la había hecho Álvaro García Linera en enero de 2019, cuando era vicepresidente. “Han venido diferentes gobiernos de Latinoamérica a solicitar un préstamo, más de cuatro países”, dijo en aquella ocasión.
Estas afirmaciones las hizo en las “Jornadas Monetarias de Respuestas de Políticas en la región en el Nuevo Contexto de Restricción Extrema”, realizadas por el Banco Central de Bolivia. Sin embargo, García Linera no dio los nombres de esos países y tampoco lo hizo Morales en esta oportunidad.
Bolivia Verifica consultó cuáles eran estos países a dos voceros del MAS pero no obtuvo respuesta.
Falso: «Y lo que hemos avanzado hasta ahora es con el 100% de nuestra plata sin ningún crédito internacional».
El discurso de Morales cuestionó la política de “endeudamiento” de los gobiernos neoliberales, entre los que incluye a la última gestión que encabezó Jeanine Áñez, por los préstamos con entidades internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lo que no dijo el expresidente, es que durante su gobierno también se obtuvieron créditos internacionales.
Por ejemplo, Bolivia aparece hasta 2019 entre los cincos países con mayor deuda de Latinoamérica con China, siendo solo superada, por Argentina, Ecuador, Brasil y Venezuela respectivamente. La deuda de Bolivia con China hasta el 2019 llegaba 2.500 millones de dólares, indica un informe del Centro de Estudios Diálogo Interamericano.
Otro de los países que facilitó créditos a Bolivia en la gestión de Evo Morales es Irán.
El Gobierno de Irán aprobó en el año 2010 un préstamo rotativo de 200 millones de euros a Bolivia para proyectos de desarrollo, en un acuerdo que fue realizado en el Palacio Quemado en La Paz.
Según el informe del BCB, al 31 de diciembre de 2019, el saldo de la deuda externa pública alcanzó a 11.267,6 millones de dólares.
Este informe refiere que solo en la gestión 2019 fue realizada la contratación de nuevos créditos por un total de 818,7 millones de dólares, “destinados a la ejecución de proyectos en los sectores de infraestructura vial y saneamiento entre otros”.
Falso: «La derecha fascista y racista ha presentado un proyecto de ley en el Congreso Nacional que decía: ‘para ser senador o diputado hay que se profesional’».
Bolivia Verifica hizo una revisión de los proyectos de ley que vienen de la anterior gestión de la Asamblea Plurinacional que están en tratamiento, ninguno de ellos tiene esta propuesta. También se hizo una revisión cronológica de notas de prensa y declaraciones de parlamentarios, sin encontrar alguna referida a esa temática. Consultamos con dos voceros del MAS cuáles eran estos proyectos y ninguno dio respuesta.
La exdiputada opositora, Norma Piérola Valdez, en contacto con Bolivia Verifica negó que desde las bancadas opositoras saliera algún proyecto de este tipo, sí reconoció que ella le recordaba al entonces presidente, Evo Morales que no estaba cumpliendo con la ley existente por designar ministros que no tenían capacidad técnica para las áreas que les tocaba.
“Es delito designar a personas que no tengan la capacidad técnica de llevar adelante un ministerio”, recordó la exparlamentaria en referencia a la Ley LOPE y a la Ley Safco (de administración y control gubernamental).
“No se propuso ninguna ley ni se modificó alguna en ese sentido”, confirmó Piérola al recordar que este tipo de normas “ya existían”, con referencia a los cargos públicos.
La Constitución de 2009 establece que para ser diputado y senador en la Asamblea Legislativa Plurinacional, el candidato debe cumplir con las condiciones de acceso al servicio público, tener la edad de dieciocho años al momento de la elección, además de haber residido dos años antes de la elección en su circunscripción. No se toma en cuenta si la persona cuenta o no con un título técnico o profesional.
El encendido discurso en el Trópico cochabambino, sigue la línea de otros tantos de diferentes actores políticos en el país que pusieron en riesgo la democracia este 2020 al lanzar una serie de datos falsos y engañosos a una población que fue inundada de una ola de desinformación.