Con el objetivo de debatir las estrategias de lucha contra la desinformación y elaborar herramientas para combatirla, el 27 y 28 de septiembre se llevó a cabo la III Cumbre Global sobre Desinformación, con nueve mesas de trabajo y 30 expositores.
En el evento, que se desarrolló en línea y fue organizado por la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), el Proyecto Desconfío de Argentina y la Fundación Para el Periodismo (FPP) de Bolivia, participaron cerca de 2.000 personas de 50 países.
Bolivia Verifica fue parte del evento como socio y expositor. A continuación, detallamos las nueve conferencias realizadas en dos jornadas de encuentro:
1.- En la primera mesa de trabajo participaron periodistas de tres verificadoras que desnudaron las estrategias desinformativas en temas de migración, salud y género. Dos investigaciones revelaron negocios millonarios en los anuncios falsos de apertura del punto fronterizo de EEUU a los inmigrantes en México y la promoción de medicamentos, sin respaldo científico, en Brasil.
2.- La mesa dos abordó los riesgos de la democracia por la desinformación en los procesos electorales de la región, en cuyo escenario se viven este año al menos dos decisivas elecciones presidenciales. El periodista argentino Daniel Dessein reconoció que los diferentes proyectos contra la desinformación son hasta ahora insuficientes. “Son como gotas de agua dulce en el mar”.
3.- La tercera mesa incidió en el periodismo de calidad para recuperar la confianza de las audiencias. Para ello, se debe tomar en cuenta el manejo riguroso de los datos y la comprensión de las necesidades informativas de la gente. El representante de Research Associate, Latin America Digital Forensic Research Lab, Daniel Suárez, resaltó la importancia de contrastar y verificar los datos de una noticia antes de publicarlos, para no generar desinformación.
4.- La cuarta mesa abordó las estrategias didácticas para sumar a las audiencias en la lucha contra la desinformación. En ese marco, es importante la alfabetización mediática de la información, dirigida en especial a los jóvenes y las poblaciones vulnerables para que aprendan a reconocer las falsedades que circulan en las plataformas digitales y puedan comprender los peligros de la desinformación.
5.- En la quinta y sexta mesa se centraron en la importancia de la Inteligencia Artificial para combatir la información falsa en las redes sociales. Aunque esta también se usa para elaborar información falsa, es una valiosa herramienta para verificar datos, imágenes y videos que se publican. Desde Google se presentó la herramienta “Fact Check Explorer”, la cual permite hacer una búsqueda más profunda de imágenes que circulan por las plataformas digitales.
6.- La séptima mesa destacó el aporte de las verificadoras para innovar herramientas de lucha contra la desinformación. En ese marco, la agencia de noticias AFP desarrolla cursos que están compuestos por módulos de aproximadamente una hora durante la cual enseñan el manejo de distintas herramientas digitales para combatir la desinformación y también incluyen instrucción sobre seguridad digital para navegar en Internet.
Además, verificadoras de Venezuela, Ecuador, Cuba y otros países desarrollaron herramientas para monitorear la información falsa.
7.- En la octava mesa, el representante del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), en Colombia, Pablo Molina, junto con una alianza de 27 medios y periodistas de Latinoamérica y Estados Unidos, expuso la investigación “Mercenarios Digitales”, que desnuda las estrategias de consultores y asesores de los políticos en periodos electorales, tanto en Internet, como en las redes sociales. Además, el panel abordó las narrativas de los desinformantes respecto a la COVID-19 y al calentamiento global, y de la importancia de construir redes para combatirlas.
8.- La novena mesa destacó la importancia de propagar con eficiencia los contenidos verificados y propuso la necesidad de emplear diferentes herramientas para que la población no sea engañada ante la ola de bulos. Periodistas de Bolivia Verifica y proyecto Desconfío compartieron la experiencia de “Repartiendo Verdades #NoAlOdio”, una iniciativa de fact checking vía WhatsApp que tiene por finalidad promover la paz y frenar el discurso de odio en el país. El editor de Bolivia Verifica, Jesús Vargas, explicó que la importancia de llegar a las audiencias radica en que “la mayoría de discursos de odio tiene como fuente a la desinformación”.
En el siguiente sitio podrás leer a detalle las notas sobre cada conferencia elaboradas por el equipo de Bolivia Verifica, dale click a la imagen:
Suscribase a nuestro boletín