Álvaro García Linera dio al menos cuatro datos engañosos durante una entrevista en ATB

Álvaro García Linera reapareció esta semana en una entrevista en televisión, en el programa Estudio Abierto de la Red ATB, donde habló de la gestión en que estuvo como vicepresidente, de historia, del Gobierno de Jeanine Áñez y de actualidad.

El exvicepresidente reapareció en una entrevista en televisión, donde habló de los logros de su gestión. En esta nota revisamos algunas cifras lanzadas por quien acompañó a Evo Morales durante los casi 14 años de Gobierno

Álvaro García Linera en entrevista en el programa Estudio Abierto de la Red ATB.

Por Jesús Vargas Villena

Álvaro García Linera reapareció esta semana en una entrevista en televisión, en el programa Estudio Abierto de la Red ATB, donde habló de la gestión en que estuvo como vicepresidente, de historia, del Gobierno de Jeanine Áñez y de actualidad.

Bolivia Verifica te presenta un breve análisis de lo que dijo el exvicepresidente, que fue uno de los políticos más influyentes en la coyuntura nacional.

Verdadero: “Multiplicamos por cuatro las exportaciones respecto a los años liberales”

Al hablar de economía, García Linera resaltó que en la gestión de Evo Morales Ayma como presidente se centraron en la economía interna, aunque esa política también “favoreció” a la exportación que se multiplicó “por cuatro”.

Hicimos una revisión a los cuadros  del Instituto Nacional de Estadística (INE) de las exportaciones del país desde el año 1992 al 2020. Sí existe un evidente crecimiento de las exportaciones; sin embargo éste comenzó en 2003, tres años antes del Gobierno de Evo Morales.

En el año 2005, el total de exportaciones llegó a 2.948 millones de dólares, esta cifra fue la mayor que se tuvo antes del Gobierno de Evo Morales. Esta cifra multiplicada por cuatro llega a 11.792 millones de dólares, monto que incluso se superó el año 2014 cuando llegó a 13.034 millones de dólares en exportaciones.

Sin embargo, este crecimiento acelerado no se da desde el año 2006, sino que viene desde el 2003, especialmente con la venta de gas a Brasil que se consolida en 1999.  Acá puedes ver una anterior verificación sobre este hecho.

“La descripción del proceso de diversificación de las exportaciones muestra un primer momento que es  1992-2002 de avances en términos de diversificación, pero en un segundo momento se da el 2003-2015, cuando el proceso de diversificación se estabiliza”, indica un informe del BCB sobre crecimiento económico.

Los años de mayores ingresos por las exportaciones, coinciden precisamente por el “boom de los precios de hidrocarburos. El precio del petróleo se mantuvo relativamente estable con leves picos tanto de bajada como de subida, registrando valores de 107,7 dólares por barril en febrero de 2013 y 105,2 dólares en julio 2014, según constan los informes anuales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

En Bolivia, la venta de hidrocarburos representó el año 2012 el 55% del total exportado, según especifica un informe del Banco Central de Bolivia.

Engañoso: “Bolivia ha tenido entre el año 2006 y el año 2019, 13 años del crecimiento prolongado más largo y elevado de la historia boliviana en promedio 4,5 al 5%”.

El crecimiento económico más elevado en la historia de Bolivia se dio en el año 1968, según los datos de las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El PIB de Bolivia en 1968 fue de 8,5%, el más alto de la historia, tiempo en que gobernaba el militar René Barrientos Ortuño. También se registran crecimientos elevados en los años 1972 y 1975 durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez,  por encima de los números registrados en la gestión de Evo Morales.

Si bien las dictaduras de Barrientos Ortuño y Bánzer Suárez registran picos altos de crecimiento, también tienen fuertes decrecimientos en solo un año, reflejando la inestabilidad política de ese tiempo.

Por ejemplo, de un crecimiento de  8,5% en 1968 se bajó al 4,4% en 1969. Lo mismo ocurre en 1972, cuando se registra un crecimiento de 7,9% y al siguiente año desciende a 2,9%.

En este sentido, la postura de García Linera tiene sentido al indicar que el periodo 2006-2013 fue el de crecimiento prolongado “más largo”. Sin embargo, este crecimiento no es el más prolongado porque en ese periodo también hubo años en los que las cifras bajaron.

Si vemos los datos del Banco Mundial, el crecimiento en 2006 llega a 4,7%, pero al año siguiente tiene un leve descenso a 4,5%. Del 2007 al 2008 el PIB sube a 6,1% y el 2009, desciende a 3,3%. El mayor ascenso “prolongado” en la gestión de Evo Morales en realidad se da entre 2009 y 2013, cuando el PIB llega a 6,7%.

Como puede verse en la gráfica del Banco Mundial no hubo un crecimiento prolongado entre 2009 y 2013 como indica el exvicepresidente.

Engañoso: “Recordemos que Alemania, un país tan industrializado, sigue utilizado carbón vegetal para la energía. Ningún país ha logrado esa utopía”.

El exvicepresidente al ser interrogado sobre las políticas extractivas que tuvo su Gobierno, donde hubo sectores que le denominaron como “desarrollista” por encima de los ambientalista, García Linera respondió que dichas críticas vienen de un “ecologismo de derecha” que busca “congelar” el desarrollo de comunidades indígenas y campesinas solo para el turismo.

Según García Linera, su Gobierno reivindicó el “ecologismo social”, permitiendo el desarrollo de las comunidades sin descuidar a la “Madre Tierra”.

En ese contexto, indicó que la apuesta es consolidar un desarrollo ecológico, pero que aún es una utopía, poniendo como ejemplo a Alemania que es uno de los países más avanzados en tecnología, pero que “sigue utilizando carbón vegetal” para generar energía.

Contrariamente a los dichos de García Linera, pudo constatarse que las energías renovables llegaron a suponer el 2020 cerca “de la mitad” de las necesidades energéticas de Alemania, según un reporte del Centro de Investigaciones sobre Energía Solar e Hidrógeno (ZSW) y la Federación del Sector de la Energía y el Agua (BDEW). De hecho, Alemania es uno de los países más avanzados en uso de energías renovables.

Engañoso: “Cuando llegamos, cerca al 10% de los bolivianos, uno de cada diez bolivianos, era analfabeto, no podía leer ni escribir y era una barbaridad, porque en el continente americano todos habían derrotado el analfabetismo”.

Según García Linera, cuando asumieron en el Gobierno, Bolivia era el “único país” que no había “derrotado al analfabetismo”.

Los datos del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad (Cippec) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),  reflejan que países como Brasil tenían una tasa de analfabetismo de 13,6% el año 2000, logrando reducir a 8,7% en 2012.  Perú llegó a tasas de analfabetismo de 12,8% en 2000 y redujo a 6,2% en 2012.

Estos datos también los confirma el Banco Mundial que por ejemplo, en el caso de Brasil muestra que tenía al 2006 un porcentaje de 10,3% de la población analfabeta.

Es decir, si vemos los datos entre 2000 y 2012, los países latinoamericanos no habían logrado derrotar al analfabetismo cuando asumió el Gobierno de Evo Morales, aunque sus niveles, sí tuvieron una importante reducción en ese periodo, si estos son comparados con cifras de los años 90.

Índice de analfabetismo en Latinoamérica entre 1980 y 2012. Fuente: Cippec sobre la base de UIS-UNESCO y el Observatorio Regional de Educación Inclusiva.

Engañoso: “La UBA es la única universidad latinoamericana entre las primeras 60 del mundo, he dado clases ahí”.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) fue en 2020 la mejor puntuada de Latinoamérica, pero no se encuentra entre las primeras 60 del mundo, pues ocupa el puesto 66, según el QS World University Rankings de 2020 y esta es su mejor puntuación histórica.

La Clasificación Mundial de QS es una ordenación anual de 800 universidades del mundo dispuestas con un criterio de jerarquía, que es publicada por Quacquarelli Symonds.

Verdadero: “Hemos reducido la extrema pobreza de un  36% a 39% a un 14%”.

El Instituto Nacional de Estadística indica en un informe que la pobreza extrema en Bolivia llegaba a un porcentaje de 38,2%, el cual se redujo hasta 15, 2% en 2018. Sin embargo, sigue siendo uno de los países con los índices de pobreza más altos de la región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su presentación de 2020, refleja que la pobreza extrema en Bolivia llegó en 2019 a un 14%, como cita el exvicepresidente.

Debe aclararse que según la medición de la Cepal, Bolivia es uno de los países de la región con uno de los índices de pobreza extrema más altos, siendo solo superado por Nicaragua, Honduras y Guatemala respectivamente.

Índices de pobreza y pobreza extrema en Latinoamérica en los años 2019 y 2020. Fuente Cepal.
whatsapp BV